Meta AI es la inteligencia artificial que se incorporó a WhatsApp, con el fin de mejorar la experiencia de los usuarios en la aplicación de mensajería instantánea. Es así que muchos usuarios la implementan para resolver dudas o generar imágenes. Sin embargo, otros buscan la forma de minimizar su presencia en la app. Esta decisión radica en la utilidad percibida, la confianza en la plataforma y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos.
¿Por qué es importante considerar la minimización de Meta AI?
Las razones para querer prescindir de esta herramienta son variadas. Algunos usuarios expresan preocupación por una supuesta intrusión en su privacidad, a pesar de las garantías ofrecidas por Meta. Esta inquietud surge del hecho de que el funcionamiento del asistente implica analizar patrones de conversación para responder de forma personalizada, lo que podría usarse para crear un perfil digital del usuario.
Otros simplemente consideran que la función es innecesaria y prefieren una versión más sencilla de la aplicación, sin elementos adicionales. La posibilidad de errores en las respuestas generadas por la IA también influye en la decisión de muchos, quienes dudan de su confiabilidad. Para quienes no la utilizan, resulta más cómodo no tenerla visible en su lista de chats.
¿Qué controversias y riesgos se asocian a Meta AI?
Más allá de la privacidad, existen otros motivos para limitar el uso de Meta AI. Uno es el riesgo de que la IA brinde información falsa o incorrecta, incluso inventada, lo que es un problema grave, especialmente en temas sensibles como consejos médicos o legales. Tomar sus respuestas como verdades es un error común. Una investigación de The Wall Street Journal, por ejemplo, detectó que Meta IA (y ChatGPT) puede mantener charlas explícitas con niños, aunque la empresa Meta asegura haber implementado “medidas adicionales” para abordar esta problemática.
Otro factor es el impacto en el rendimiento del celular. El asistente requiere procesar información de forma constante, lo que puede afectar el consumo de energía y los recursos internos del dispositivo, generando un uso extra de la batería y de la capacidad del móvil, especialmente en modelos más antiguos.
Finalmente, Meta AI puede generar distracciones, sumándose a la lista de aplicaciones que dispersan la atención y dificultan la concentración. La inmediatez de las respuestas podría limitar la curiosidad natural del ser humano y la capacidad de pensar críticamente.
¿Qué garantías de seguridad ofrece Meta AI a los usuarios?
En relación con la privacidad, el propio asistente sostiene que las conversaciones son seguras. Según explica, los mensajes son confidenciales y no se comparten con terceros. A su vez, no almacena conversaciones previas, puesto que considera que cada interacción como independiente. Además, no accede a otros chats ni a las conversaciones con otros contactos, y no escucha al usuario ni tiene acceso al micrófono.
Esto se debe a que los mensajes viajan encriptados, de manera que solo el usuario y la IA pueden ver el contenido de la conversación. “Mi objetivo es proporcionarte información y asistencia de manera segura y respetuosa con tu privacidad”, resume Meta AI. A pesar de estas garantías, la decisión de minimizar su presencia recae en la preferencia y las preocupaciones individuales de cada usuario.
¿Cómo se puede eliminar Meta AI en WhatsApp?
En Argentina, a diferencia de lo que ocurre en Europa, no es posible desinstalar la inteligencia artificial integrada a WhatsApp por completo. Sin embargo, es posible minimizar la visibilidad del “círculo azul” y su presencia en la lista de chats. El procedimiento es sencillo y permite que el usuario deje de ver la conversación de Meta AI entre sus chats activos. Para lograrlo, se deben seguir estos pasos:
- Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.
- Presionar el ícono de tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, según el dispositivo).
- Seleccionar “Eliminar conversación” o “Eliminar chat”.
- Confirmar la eliminación.
De este modo, Meta AI dejará de aparecer entre los contactos o en los chats activos. Si en algún momento el usuario desea volver a interactuar con la herramienta, basta con buscarla en la lista de contactos o iniciar un nuevo chat desde el ícono de la barra de búsqueda. Esta acción no elimina la IA de la aplicación, sino que reduce su visibilidad, ofreciendo una experiencia más limpia para quienes no desean utilizarla.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.