La desigualdad del futuro, según Ikhlaq Sidhu: “Se usará la inteligencia artificial para aprender o se tercerizarán las mentes”

0
4

En un contexto marcado por el avance acelerado de la inteligencia artificial y la expansión de nuevas tecnologías, la educación atraviesa un punto de inflexión. Según Ikhlaq Sidhu, actual decano de la Escuela de Ciencia y Tecnología de IE University en Madrid, la brecha central ya no pasa por el acceso a computadoras o conectividad, sino por la forma en que cada persona elige relacionarse con la tecnología.

Sidhu es una de las figuras más influyentes en el cruce entre educación, tecnología e innovación y, por ende, una persona clave para pensar el futuro atravesado por la inteligencia artificial: Ikhlaq Sidhu no solo obtuvo más de 70 patentes en tecnologías de la comunicación e Internet, sino que también fundó el Centro Sutardja para el Emprendimiento y la Tecnología de la Universidad de California en Berkeley en 2005.

Durante la 15ª edición del foro internacional “Reinventing Higher Education” -organizado el pasado octubre por IE University y coorganizado con Imperial College London-, Sidhu analizó cómo la IA está reconfigurando las prácticas de aprendizaje, las habilidades necesarias para el futuro laboral y el rol de las universidades en la construcción de conocimiento. Frente a la llamada “Educación Superior 4.0”, sostiene que el desafío no es solo incorporar herramientas, sino evitar delegar el pensamiento y preservar la capacidad de aprender, cuestionar e innovar.

Ikhlaq Sidhu, decano de la Escuela de Ciencia y Tecnología de IE University, expuso en el panel sobre

-Estamos corriendo una carrera de cambios tecnológicos y estamos inmersos en la profundización de la inteligencia artificial y la ciencia de datos. ¿Cómo creés que está cambiando la educación?

-La educación probablemente viene cambiando desde siempre, pero ahora está cambiando en particular por la inteligencia artificial como herramienta. Ahora cambia de otra forma porque la herramienta está disponible. Si empiezo por lo que para mí es el mayor problema, creo que vamos hacia un nuevo tipo de brecha digital. Antes la brecha digital era si tenías acceso a la computación y a Internet. No digo que ahora no existan esos problemas, pero mucha gente hoy sí tiene acceso.

El problema hoy está más dentro de la cabeza de las personas que la utilizan. Hoy tenemos dos tipos de estudiantes: primero, los que utilizan la inteligencia artificial para ser más inteligentes; es decir, los que usan la herramienta con curiosidad y el pensamiento crítico. El otro grupo utiliza la inteligencia artificial para tercerizar su mente: cada vez que alguien les pide algo, lo ponen en la computadora y toman la respuesta, sin poner el esfuerzo, la curiosidad, el pensamiento crítico, la motivación. Con el tiempo, el primer grupo se vuelve más inteligente y el otro se estanca, y la brecha entre ambos se agranda. Y eso que estamos solo al principio de este proceso.

Creo que vamos hacia un mundo donde hay gente que usa y controla la tecnología de la inteligencia artificial, y otra gente a la que la IA le dice qué hacer. Tenemos como una estructura social nueva: un nivel superior de gente más inteligente, la IA como herramienta, y después las personas que no construyeron la capacidad para estar por encima de la IA y quedan en otra categoría, más abajo.

Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés, habló sobre el futuro de la educación en la era de la IA

-¿Cómo podemos reducir esa brecha?

-Este no es el momento de tercerizar tu cerebro. No es momento de poner todo en la inteligencia artificial y dejar de pensar. Si la usás pero pensás con curiosidad y estás aprendiendo, perfecto. Pero si la usás para no tener que pensar, está mal. Con el tiempo vas a pagar el costo de no haber usado la mente de manera adecuada.

-Fundaste el SCET de la Universidad de California en Berkeley, un centro para la educación en innovación y emprendimiento, donde capacitan e inspiran a muchos estudiantes y profesionales a innovar, crear. ¿Cómo creés que los estudiantes deberían prepararse para los próximos… dos, cinco, diez años?

-Durante uno de los paneles de “Reinventing Higher Education” oí diferentes respuestas sobre eso. Alguien dijo: “Cuanto más IA, más necesitás habilidades humanas”. Creo que eso es cierto, pero no alcanza. Es un error pensar que con habilidades humanas alcanza. Mucha gente dice “solo necesitás pensamiento crítico” o “solo buena comunicación”. ¿Cómo tenés pensamiento crítico si no conocés la materia?

Ikhlaq Sidhu, decano de la Escuela de Ciencia y Tecnología de IE University (Madrid, España), expuso en el panel sobre

-¿Cuál creés que es uno de los mayores desafíos tecnológicos hoy en el mundo?

—La integridad de la información es uno de ellos porque impacta en nuestra capacidad de innovar. Si tenés buena información, confiable, podés construir algo sobre ella, lo que sea. Si no podés confiar en ella, se vuelve más difícil construir en nuestra sociedad. La integridad de la información se está volviendo difícil de cuidar. Como con los deepfakes: con dos segundos de tu voz se puede entrenar una IA para que suenes como vos y que diga cualquier cosa. Un audio ya no es necesariamente creíble. Un video puede no ser creíble. Una foto puede no ser creíble. Un texto: ¿lo escribió esa persona? ¿Es cierto que lo escribió? Todo esto se degrada. Eso afecta nuestra capacidad de sobrevivir, innovar y mejorar, y también a la ciberseguridad. Impacta en muchas formas. Probablemente no estamos preparados. Incluso si los sistemas técnicos lo estuvieran, los humanos no lo estamos. Incluso especialistas de alto nivel en seguridad pueden ser engañados por IA.

-¿De quién es la responsabilidad de resguardar a todos, a la sociedad, frente a todo eso?

-Interesante pregunta. Tendemos a creer que existen estructuras. En un país hay un gobierno al que todos sostienen de algún modo, y su responsabilidad es ocuparse de lo básico dentro del país. A nivel nacional hay organización y podés señalar responsables. Pero globalmente no hay un líder, no hay un “gobierno del mundo”.

La tecnología y geopolítica ahora están entrelazadas. Antes la geopolítica era: cuidá tu frontera y hacé lo que quieras adentro. Ahora la tecnología atraviesa las fronteras. La tecnología está en todo. Entonces, hoy deberíamos preguntarnos si hay que permitir operar tecnología hecha en otro lado. No podés pensar en geopolítica sin pensar también en tecnología.

-¿Cómo creés que la educación en datos y en inteligencia artificial pueda democratizarse? En países con mayor desigualdad; América Latina, por ejemplo.

-La IA puede ponerse muy sofisticada en todos lados, pero por sí sola depende de los datos. En algún punto la capacidad de los “LLMs” -“modelos extensos de lenguaje”, en español- será similar entre sí, pero los datos ingresados serán distintos. Entonces, ¿qué datasets de alta calidad tiene cada país o región que sean estratégicos? Puede tener una base de idioma, pero también de industria u otros ámbitos. La información bien mantenida y pura será valiosa. En resumen: los datos serán el diferencial. Qué datos de calidad tenga cada país será clave.

-¿Qué consejo le darías a los estudiantes universitarios?

-A los estudiantes: aprendan algo real. No crean que con buenas habilidades de comunicación alcanza. No piensen “le pregunto todo a la IA y listo”. Tenés que ser bueno en fundamentos antes de poder hacer cosas creativas y divertidas. Puede ser un poco doloroso, pero elegí algo que te guste, que no todos consideren fácil, y poné esfuerzo para volverte bueno.

Además, las redes importan. Andá a lugares donde podés conectarte con otros. Creo mucho en los proyectos. Aprender en clase está bien, pero tenés que adueñarte de tu aprendizaje: hacé un proyecto, construí algo, armá un club, generá momentum, impacto real. Eso es lo que va en el CV y de lo que te hablan en entrevistas. Todos pueden decir “tomé tal materia” y muchos “saqué buena nota”. Tenés que poder decir algo sobre vos poniendo conocimiento, esfuerzo e intensidad en algo. Entonces: aprendé fundamentos, hacé proyectos y conectate con otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí