Alterego, el dispositivo que empezó como un proyecto de estudiantes y permite hablarle sin sonido a la computadora

0
3

El sueño que muchos tuvieron cuando veían la película Matilda o X-Men, de controlar cosas desde la mente, sin usar los dedos, o de mantener conversaciones sin necesidad de mover los labios, hoy empieza a ser real. Hace unos años, un grupo de emprendedores iniciaba una investigación en el MIT, buscando generar una solución para aquellas personas con dificultades en el habla que aprovechara la posibilidad de leer la actividad cerebral y transformarla en un comando digital a una computadora, pero sin necesitar de una cirugía. Y lo que parecía inalcanzable de lograr, ya hizo su presentación oficial hace unos días.

«El nuevo mercado de capitales». El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7

Se trata de AlterEgo, un dispositivo que parece casi telepático, y que permite que las personas puedan comunicarse, pero en silencio. Las conversaciones pueden darse sin interrupciones y a la velocidad del pensamiento, aunque con movimientos imperceptibles para quienes están alrededor.

Pero, ¿cómo funciona? El dispositivo detecta de manera pasiva las señales que el cerebro envía al sistema del habla y el movimiento de los músculos de la boca aunque las palabras no sean pronunciadas en voz alta. Esto no implica que capte pensamientos, ya que solo registra lo que el usuario conscientemente tiene la intención de decir, al activar su sistema del habla.

Esta tecnología, bautizada como “silent sense”, permite escribir a la velocidad del pensamiento, sin necesidad de recurrir al teclado. Al estar conectado a internet y a otros dispositivos, guarda en notas o en la computadora, recordatorios o textos que el usuario quiera dejar por escrito. También permite hacer búsquedas en internet en silencio, sin que nadie lo note, mientras que se mantiene una conversación con alguien más. Al contar con cámaras integradas, cuenta con la posibilidad de señalar elementos o personas, y hacerle preguntas sobre ellos.

La iniciativa nació como un proyecto de estudiantes del MIT

La herramienta abre una vinculación nueva con otros dispositivos, ya que, desde el aparato es posible controlar aplicaciones y dispositivos sin usar las manos. Con solo señalar algo en la computadora, se le puede ordenar al dispositivo que haga algo, como explicar una palabra.

Además abre una nueva era en la manera de vincularse con otros, ya que todos los que tengan el dispositivo, podrán mantener conversaciones privadas y silenciosas entre ellos. Todo sin abrir la boca, sin emitir sonido ni realizar movimientos externos observables.

Esto rompe las barreras de la comunicación, soluciona los problemas de entendimiento en ambientes ruidosos (como cuando se viaja por un túnel o al lado de una obra). No solo eso, sino que, quien lo use y se vincule con personas que hablan otros idiomas, podrán contar con traducción simultánea en el momento.

“Opacidad disfrazada”. Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corrupta

Una nueva era

“Durante décadas, los humanos se han visto limitados por teclados, pantallas táctiles y comandos de voz incómodos. AlterEgo marca el comienzo de una nueva era de comunicación sin fricciones, donde la intención fluye directamente hacia la acción”, señalan desde la startup, en el comunicado de lanzamiento del dispositivo.

El dispositivo hace unos años, cuando generaron la primera versión como un trabajo para el MIT

El producto está pensado como una extensión de la mente humana, para otorgarle el poder para crear, escribir y comunicarse en cualquier momento y lugar. Además, busca ser una solución para quienes tienen dificultades en el habla.

Generó entusiasmo. El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificial

De hecho, inicialmente la iniciativa nació como un proyecto de investigación de estudiantes del MIT, que buscaba facilitar la comunicación a personas con trastornos del habla, como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y la EM (esclerosis múltiple). Al mismo tiempo, quería “integrar a la perfección a humanos y computadoras”, permitiendo que la informática, internet y la IA se fusionen en nuestra vida como un “segundo yo” (un alter ego).

Arnav Kapur, CEO y cofundador de la startup lideró el desarrollo de las primeras versiones de Alterego en el MIT Media Lab en 2018, y junto a Max Newlon, actual COO de AlterEgo y expresidente de BrainCo (una startup de neurotecnología incubada en los Harvard Innovation Labs), fundaron la startup que está detrás de la generación de este dispositivo. “Esto es solo el comienzo. AlterEgo está construyendo un futuro donde humanos e IA colaboren a la velocidad del pensamiento, cerrando la brecha entre la mente y la máquina”, aseguran.

Las inscripciones para el acceso anticipado ya están abiertas, aunque aún no han dado detalles del precio del producto ni de la fecha de lanzamiento al mercado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí