Quiénes definirán la suerte de los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades

0
10

La diputada de Coherencia, Marcela Pagano (Adrián Escándar)

El gobierno de Javier Milei enfrentará el próximo miércoles una nueva mega sesión en la Cámara de Diputados en la que deberá defender los vetos presidenciales al aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría, entre otros temas incómodos. Al igual que ocurrió cuando el Congreso trató los vetos a la emergencia en discapacidad y el aumento de jubilaciones, las votaciones se definirán por la influencia de un puñado de gobernadores y de algunos diputados distanciados del oficialismo.

Para insistir con los proyectos originales y revertir los vetos de Milei, la oposición deberá juntar dos tercios de los presentes en ambas Cámaras. En el Senado esa mayoría especial está asegurada por lo que el Gobierno tendrá que jugar a fondo para frenar el avance en Diputados.

La reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires dejó a la Casa Rosada en una situación de debilidad política y el veto al proyecto impulsado por los gobernadores para repartir de forma automática los ATN no hizo más que tensar la relación con los aliados que necesita en el Congreso.

Veto a la emergencia pediátrica

Cuando la emergencia en pediatría fue aprobada en Diputados, a principios de agosto, obtuvo 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Es decir, la oposición logró llegar a los dos tercios gracias a que hubo 26 legisladores ausentes que no votaron (cuantos menos diputados hay en el recinto, más bajo el umbral para llegar a los dos tercios). En esa oportunidad los libertarios solo contaron con el apoyo de la mayoría del PRO y de los radicales “con peluca”. Si se repitiera el mismo escenario, sería una dura derrota para la Casa Rosada, por lo que ahora los libertarios deberán sumar voluntades entre los 26 ausentes y las 4 abstenciones para llegar al tercio que le permita blindar la decisión de Milei. Un panorama muy complicado para la Casa Rosada.

El rol de los gobernadores será clave. Entre los ausentes hay cuatro diputados que responden a tres mandatarios aliados: Gerardo Cipolini (Leandro Zdero), Francisco Morchio (Rogelio Frigerio), y Lisandro Nieri y Pamela Verasay (Alfredo Cornejo). Y dado que LLA llegó a acuerdos electorales con los oficialismos provinciales en Chaco, Entre Ríos y Mendoza seguramente podrá convertir estas cuatro ausencias en votos negativos (a favor del veto).

Leandro Zdero, Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo fueron recibidos en Casa Rosada por Francos, Caputo y Catalán

Son aliados del Gobierno, cualquier cosa que vaya en contra de eso genera un espacio para la confusión en el marco de la campaña”, explicaron a Infobae cerca de uno de los mandatarios.

El Gobierno también buscará seducir al chubutense Ignacio Torres, que podría aportar los votos de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero, quienes se abstuvieron; y al misionero Carlos Rovira, líder del Frente Renovador, que controla cuatro votos clave que estuvieron ausentes: Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik.

Entre los mandatarios provinciales que enfriaron su vínculo con la Casa Rosada se destacan el correntino Gustavo Valdés, el sanjuanino Marcelo Orrego y el rionegrino Alberto Weretilneck. Ellos podrían influir sobre Manuel Aguirre, María de los Ángeles Moreno y Agustín Domingo, respectivamente. Los tres estuvieron ausentes cuando se trató el proyecto en Diputados.

El sector del PRO disconforme con la alianza con LLA tuvo en agosto la abstención de Marilu Quiroz y las ausencias de Karina Bachey, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Luciano Laspina, Silvia Lospennato, María Sotolano y Verónica Razzini. Difícilmente en esta oportunidad jueguen a favor de un oficialismo debilitado.

Silvia Lospennato (Gustavo Gavotti)

Los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, vienen teniendo una relación oscilante con el gobierno de Milei luego de separarse del bloque oficialista y haber sido marginados en el armado de listas bonaerense (su partido apoya a María Eugenia Talerico en PBA, no a José Luis Espert). Según dejaron trascender se inclinan por rechazar los vetos, pero mantendrán el misterio hasta último momento.

Por otro lado, el oficialismo posiblemente perderá los votos de Carlos D’alessandro y Gerardo González, que habían rechazado la iniciativa en agosto, pero luego se pelearon con Martín Menem y Karina Milei y formaron un bloque propio junto a Marcela Pagano y Lourdes Arrieta.

Pagano, que es una de las principales apuntadas por los libertarios de haber filtrado los audios donde Diego Spagnuolo habla de coimas en la Agencia de Discapacidad, estuvo ausente, pero su relación con el oficialismo parece completamente rota, al igual que la de Arrieta. Ante la consulta de Infobae, desde el flamante bloque bautizado Coherencia adelantaron que intentarán votar en conjunto y reconocieron que la posición del Gobierno respecto al Hospital Garrahan fue “muy desacertada”.

Curiosamente, en la votación pasada también estuvieron ausentes habituales aliados de los libertarios como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier; la tucumana de CREO Paula Omodeo y el liberal Ricardo López Murphy. Tierra fértil para el oficialismo.

Mariano Campero

Con este escenario, la oposición de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda parece en mejores condiciones de llegar a los dos tercios para rechazar el veto de Milei. Si todos los diputados están presentes, los libertarios deberían sumar 20 votos para llegar al tercio que ratifique el veto presidencial.

Veto al financiamiento universitario

La ley que actualiza los gastos de las Universidades por inflación y ordena reabrir la paritaria del sector fue aprobada por amplia mayoría en el Senado (58 votos afirmativos contra 10 negativos y 3 abstenciones) y en Diputados estuvo a un voto de llegar a los dos tercios: 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones, con 18 ausentes.

En principio, el Gobierno parte de una base más alta y necesita sumar sólo una docena de votos para llegar al tercio (86) que le permita sostener el veto de Milei. Pero los principales interlocutores a los que tendrá que convencer son casi los mismos que con la emergencia pediátrica.

Los misioneros del Frente Renovador tuvieron cuatro diputados ausentes, al igual que en pediatría, por lo que seguramente el gobernador Hugo Passalacqua y su jefe político Carlos Rovira estarán primeros en la lista de llamados de la Casa Rosada.

Carlos Rovira junto a Lule Menem y Guillermo Francos

El rionegrino Weretelinek y el gobernador sanjuanino Orrego, también tuvieron un ausente cada uno que podría ayudar al oficialismo. En tanto, Nacho Torres, de Chubut, puede jugar la carta de Ana Clara Romero, que se abstuvo. Por otro lado, LLA podría volver a sumar al radical “con peluca” Martín Arjol, que ya colaboró con el veto al financiamiento universitario el año pasado, pero en agosto estuvo ausente.

Los gobernadores aliados, Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) deberán convertir tres ausencias y una abstención en cuatro votos negativos. Tarea compleja ya que muchos diputados, como el mendocino Lisandro Nieri, tienen larga trayectoria como docente en la universidad pública y enfrentan fuerte presión de sus pares.

El radical Lisandro Nieri

Al igual que con la emergencia en pediatría, Zago y Falcone, del MID, estuvieron ausentes y analizan si es momento de profundizar su distanciamiento con el oficialismo. En cambio, ya parados casi en la vereda de enfrente, los cuatro ex libertarios que se fueron a Coherencia podrán traerle un dolor de cabeza a la Casa Rosada.

Por su parte, el PRO aportó en agosto dos abstenciones, Germana Figueroa Casas y Karina Bachey, y la ausencia de Silvia Lospennato.

Si no consigue convertir votos negativos en positivos, el oficialismo negociará para que los opositores se queden sentados en sus bancas y se abstengan. De esa forma, al menos podrá subir el umbral de votos para que la oposición alcance los dos tercios.

Ante la consulta de Infobae, diputados libertarios reconocieron que será muy difícil defender el veto a la emergencia pediátrica porque la crisis de Garrahan tomó gran relevancia a nivel nacional y porque el contexto electoral hace que muchos aliados no quieran “quemarse” con un tema tan sensible. En cambio, el futuro del financiamiento universitario, sigue abierto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí