Para la Cámara Electoral, el uso de videos falsos durante la campaña es un delito

0
5

El diputado Mario Negri fue víctima de un video fake en plena campaña electoral en 2021

La Cámara Nacional Electoral consideró que el uso de videos fake en campaña son delitos electorales, debido a que inducen a engaños y distorsionan el debate público, sobre todo cuando se difunden mediante redes sociales. La decisión fue adoptada en una causa del 2021, pero tiene relevancia actual porque en las últimas elecciones porteñas se publicó una pieza audiovisual realizada con inteligencia artificial de Mauricio Macri que falsamente anunciaba el retiro de la candidatura de Silvia Lospennato.

En concreto, el tribunal de alzada ratificó el procesamiento de una mujer acusada de difundir videos falsos para perjudicar la imagen de Mario Raúl Negri, precandidato a senador nacional por la alianza “Juntos por el Cambio”, durante la campaña de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2021 en Córdoba. La decisión judicial sostiene que la imputada incurrió en conductas tipificadas como engaño a los electores, delito previsto en el artículo 140 del Código Electoral Nacional.

Ese artículo establece el siguiente texto: «Inducción con engaño. Se impondrá prisión de dos meses a dos años al que con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo».

Según la resolución, la acusada, empleada de una empresa dedicada a la comercialización de páginas publicitarias, habría publicado dos videos apócrifos en una página de Facebook gestionada por la compañía Meta.

La página fue creada por encargo con el objetivo de afectar la reputación de Negri en plena campaña electoral. Los audiovisuales, elaborados mediante técnicas de deepfake, mostraban la imagen del dirigente durante entrevistas reales, pero con la voz de otra persona.

En los videos, de manera falsa, se hacía decir a Negri que había financiado su campaña con dinero retenido a sus colaboradores en la Cámara de Diputados de la Nación. La voz utilizada correspondía en realidad a otro diputado nacional, extraída de una entrevista periodística.

En su fallo, la Cámara Nacional Electoral subrayó la importancia de proteger los derechos fundamentales en contextos electorales, citando normas internacionales de derechos humanos.

El tribunal remarcó que la vida, la libertad y la seguridad de las personas, garantizadas por tratados internacionales con jerarquía constitucional, adquieren especial relevancia ante tensiones electorales.

Además, señaló que el ejercicio del derecho a la participación política exige que estos derechos estén plenamente garantizados, permitiendo que electores y candidatos expresen sus ideas sin interferencias como la violencia, la intimidación o la desinformación en línea.

El tribunal también hizo referencia a las directrices internacionales que instan a los Estados a implementar medidas para proteger la seguridad de los candidatos, especialmente aquellos en riesgo de sufrir violencia o intimidación, incluida la violencia de género, durante los procesos electorales.

La Cámara advirtió que la violencia electoral y la manipulación informativa, como la denunciada en este caso, “distorsionan el debate público” y, por tanto, afectan la calidad de la democracia.

Destacó que las campañas de desinformación en redes sociales emplean técnicas sofisticadas, como la creación de perfiles falsos de dirigentes políticos y la difusión de noticias falsas (fake news), diseñadas para influir en la opinión pública. Estas estrategias se potencian mediante algoritmos y motores de búsqueda que amplifican su alcance, así como por la acción coordinada de comentaristas pagos, conocidos como trolls, y cuentas automatizadas o bots.

El fallo de la Cámara Nacional Electoral pone de relieve la preocupación por el impacto de la desinformación digital en los procesos democráticos y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección frente a estas prácticas en el ámbito electoral.

El caso Macri

A pocas horas de las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se difundieron videos elaborados con IA donde se utilizó la imagen de Macri y de Lospennato con el fin de tergiversar información sobre las candidaturas de su partido político.

Ante la repercusión del hecho, desde la Alianza Electoral Buenos Aires Primero se concretó la denuncia ante el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esa pieza audiovisual que tuvo un fuerte impacto en redes sociales, Macri supuestamente anunciaba el retiro de la candidatura de Lospennato y llamaba a votar por la lista libertaria encabezada por Manuel Adorni.

El PRO presentó una denuncia ante la Justicia Electoral porteña y el propio Macri manifestó: “Se trata de un intento de fraude electoral, que busca confundir al electorado utilizando artilugios“.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí