La ruta del fentanilo mortal: quiénes compraron los lotes, el desvío ilegal y el misterioso faltante de 5 kilos

0
4

Ariel García Furfaro detenido

“Nunca tuve nada que ver con drogas ni con narcotráfico”, sostuvo Ariel García Furfaro en la declaración indagatoria del viernes pasado frente al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak y la fiscal María Laura Roteta. También lo hizo ante las cámaras de TV y en la entrevista que concedió a Infobae. “No soy narco”, repitió. En todos los casos culpa de falsas denuncias por ese presunto hecho a un ex empleado de los laboratorios HLB Pharma Group SA y Ramallo SA. En el dictamen de 155 fojas a través del cual el Ministerio Público Fiscal solicitó al magistrado la detención de 10 de los 17 imputados en la causa por la elaboración, distribución y venta de fentanilo contaminado vinculado al fallecimiento de 96 pacientes en clínicas y hospitales, se hace mención directa a ampollas del potente opioide de uso medicinal de HLB Pharma derivadas al comercio ilegal, una hecho investigado desde 2023 por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR); la falta de trazabilidad de lotes del medicamento y la duda sobre la destrucción de 5 kilos de citrato de fentanilo en polvo importado por los laboratorios de Ariel García. Esos hechos son investigados y el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.

En la página 22 del extenso dictamen fiscal también se elaboró un cuadro detallado de la ruta que siguieron los lotes de fentanilo contaminado con bacterias, sobre todo el 31.202, que fueron usados en las unidades de cuidados intensivos y se lo vincula a la muerte o la infección de más de un centenar de pacientes.

La ruta del fentanilo mortal

Cadena de comercialización

En el expediente, y basado en la documentación que recabó el juzgado de Kreplak en menos de tres meses de investigación, se revela la “cadena de comercialización de los Lotes 31.202 y 31.244 del fentanilo HLB”. Allí se describe que los lotes del “fentanilo contaminado se produjeron en el Laboratorio Ramallo S.A., y HLB Pharma los sacó a la venta el 4/1/25 (lote 31.202) y el 6/1/25 (lote 31.244)”.

También se precisa que del “LOTE 31202 se produjeron 154.530 ampollas, que equivalen a 1.545 cajas de 100 ampollas cada una (por 5ml, concentración 0,05mg/ml). Según la documentación secuestrada y aquella remitida por ANMAT, de lo que se pudo reconstruir hasta el momento (estos datos son parciales y podrían variar con el devenir de la investigación), los remitos de HLB Pharma y los correos electrónicos enviados por el director técnico de HLB dan cuenta de que estas ampollas se vendieron a cuatro droguerías: Droguería Alfarma S.R.L., habría adquirido 15.000 ampollas”.

La fiscalía describe que a su vez Alfarma (propiedad de Ariel García), “habría vendido a la Unidad de Compras de Productos e Insumos Medicinales, dependiente de la Unidad Central de Contrataciones del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia de Formosa (UCPIM) la cantidad de 15.000 ampollas “. De ese total, “2.000 habrían sido vendidas al Hospital Interdistrital Evita”.

Los documentos incorporados a la causa muestran que la Droguería Nueva Era S.R.L. habría adquirido 50.000 ampollas y habría vendido un total de 48.300 ampollas a hospitales y clínicas de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. También a la Municipalidad de Chivilcoy, a las ciudades de Rosario y Santa Fe.

La fiscalía también resalta que “en el allanamiento realizado en la sede de la droguería (26/05/2025) se recuperaron las 1.700 ampollas que no se vendieron”.

La Droguería Glamamed -se estima- compró 30.000 ampollas y del cruce de las facturas emitidas “se pudo saber que habría vendido 25.507 ampollas” a establecimientos de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, CABA.

La cuarta sociedad involucrada en la venta de las partidas contaminadas de fentanilo es la Droguería Federal Pharma que habría adquirido 10.000 ampollas “según facturas de HLB 00036-00003412 y 00036-00003418 del 03/01/2025 por 5.000 ampollas cada una”. El Ministerio Público Fiscal remarcó que “en las facturas no se consignó el número de lote vendido”.

Los 17 imputados en la causa

Y agrega: “De la revisión de los remitos emitidos por la firma Regional Med se pudo verificar que habría vendido al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe la cantidad de 4.800 ampollas en dos compras, y al Hospital J B Iturraspe la cantidad de 1.000 ampollas”.

La fiscalía también destacó: “Es importante aclarar que el lote 31.244 también resultó contaminado. Sin embargo, al menos a la fecha, no se han detectado muertes por su suministro. Por otra parte, no se descarta que existan otros lotes contaminados, será el devenir de esta investigación el que determine tal circunstancia”.

La actuación de la PROCUNAR

En los documentos a los que accedió este medio también se destaca “la actuación interjurisdiccional de la Procuraduría de Narcocriminalidad, que colabora en esta investigación con la fiscalía en el tramo denominado “desvío de cantidad”, develó pruebas que trajeron a escena un hecho de desvío del comercio lícito y controlado de un lote de fentanilo inyectable de la empresa HLB Pharma”.

Se trata de un caso ya revelado por Infobae: la causa 3534/2023 del registro del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas, en el cual colabora la PROCUNAR y se “investiga una organización criminal dedicada a la comisión de diferentes delitos contra la salud pública, entre ellos, el desvío de la cadena de comercialización lícita de fentanilo de la firma HLB Pharma”.

En el dictamen fiscal figura la conversación por el desvio de fentanilo de HLB Pharma al circuito ilegal

Sobre este punto dice la fiscalía: “En lo que aquí nos ocupa, se observó un diálogo de fecha 9 de marzo de 2023 -extraído de un equipo de telefonía celular secuestrado-, en el que participó el allí imputado, Martín Hernán Alarcón y el usuario agendado como ‘Fede’. Durante la interacción el último le ofreció cien dosis de Fentanilo HLB, refiriendo que luego tendría cien dosis más, y acompañó imágenes tanto de una de las ampollas, como de una caja que rezó: “Lote 30366 VTO: JUL-23”.

El ofrecimiento por fuera de los canales legales del lote 30366 de Fentanilo del laboratorio HLB fue el puntapié para que la PROCUNAR profundice en su trazabilidad, a fin de determinar la existencia de responsabilidad penal por parte de la empresa involucrada en el desvío evidenciado”, recordó la fiscalía.

La fiscalía agregó ese expediente a las actuaciones iniciadas por la contaminación del fentanilo con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia Picketti, que de manera prolija ya investigaba la PROCUNAR en 2023 y que, de manera lógica, muy bien podría seguir con esa investigación .

Las empresas sobre las que el juez Ernesto Kreplak trabó un embargo general de bienes

Según quedó expuesto en un escrito firmado por el juez Kreplak, el magistrado entendió que la suma de ese expediente por parte del Ministerio Público Fiscal “se trató de un hecho nuevo, “novedoso, aunque conexo con la hipótesis de desvío de cantidad del presente legajo, toda vez que se trataba de desvío de ampollas de fentanilo inyectable mas no de citrato de fentanilo”, y “se trataba de un lote respecto del cual no se había tomado a la fecha medida probatoria alguna”. Por esa razón, el juez dispuso que el desvio de esas ampollas de fentanilo en Misiones, se incorpore “a la causa FLP 34256/2025″ en la cual se investiga una hipótesis derivada y paralela a la causa central de los lotes contaminados de fentanilo HLB: el posible desvío casi 5 kilos de Citrato de Fentanilo.

Entre la documentación secuestrada, quedó acreditada la elaboración del lote de fentanilo 30366 (del cual se desviaron las ampollas a Posadas)“ fue rubricado por el director general Javier Tchukran y el jefe de producción Eduardo Darchuk que dio cuenta que ese lote fue fabricado por HLB Pharma el día 12/07/21 y contempló 170.433 unidades aptas”. Ambos están imputados en la causa que tramita en el juzgado de Ernesto Kreplak. El primero de ellos está detenido. El segundo está citado a declaración indagatoria.

Para el Ministerio Público Fiscal, “la forma de registración de la cadena de distribución/comercialización de las sustancias controladas de HLB no pasó inadvertida a la hora de analizarlas conjuntamente al comercio por fuera de los canales de distribución visto en el caso de la justicia federal de Posadas”.

De hecho, “la Técnica profesional de ANMAT, Eliana Marta Ise, reportó inconsistencias entre la documentación registrada, la disponible y el stock físico de los productos, cuyas deficiencias fueron clasificadas como “muy graves y graves” y derivaron en la suspensión preventiva de la habilitación de Alfarma, droguería conectada al mismo grupo empresario”, en referencia a Ariel García.

En la causa se investiga el supuesto desvío de fentanilo de HLB Pharma

Por otra parte, el director de Precursores Químicos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Cándido Velázquez “evidenció la desprolijidad en la ubicación de documentación solicitada por ese organismo durante la inspección de 2025 en HLB y en particular, solicitó los certificados de disposición final del producto, pero su entrega fue parcial”.

Por otro lado, destaca el dictamen fiscal “el mismo funcionario del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) advirtió sobre una eventual diferencia entre las proporciones de drogas establecidas en la certificación de especialidad medicinal emitida por ANMAT, la cantidad de kilos de citrato de fentanilo utilizado y/o las ampollas elaboradas, que yacían en el Laboratorio Ramallo -parte del mismo grupo empresario-. Todo ello se encuentra aún bajo investigación”.

El juez federal Ernesto Kreplak investiga la causa por el fentanilo contaminado

Entre la documentación recabada se destaca que “mediante nota NO-2025-91527257-APN-DFPQ#MSG de fecha 20/8/25, la Dirección de Fiscalización de Precursores Químicos expuso que, de las inspecciones practicadas en fecha 11/3/25 y 14/3/25 tanto en la firma HLB Pharma Group SA como en Laboratorios Ramallo SA, si bien se observó al Lote 30366 del producto “FENTANILO HLB” ampollas por 5ml dentro del Registro de Producción de fecha 12/7/21, de las 172 facturas de venta obtenidas ‘no se detalla el número de lote del producto en cuestión’”.

Por esa razón, la fiscal María Laura Roteta destacó que: “Esa forma de operar por parte de los imputados imposibilita el debido control de trazabilidad de las sustancias fabricadas por HLB, lo cual no solo incumple las Buenas Prácticas incorporadas mediante Disposición ANMAT 2069/2018, sino también alza la sospecha del desarrollo de actividades en infracción a la ley 23.737”, en mención a la ley sobre tenencia y tráfico de estupefacientes.

Los investigadores ponen en duda la destrucciòn de casi 5 kilos de citrato de fentanilo

Dudas sobre la quema del fentanilo

La fiscalía mantiene abierta la investigación sobre la supuesta destrucción por parte de las empresas de Ariel García de 4.850,08 kilos de citrato de fentaniloy su eventual desvío”. Se trata de la causa 142269/24 agregada a la investigación del fentanilo contaminado.

Dice la fiscalía sobre el hecho: “En definitiva, por un lado, existe motivo de sospecha para sostener que los responsables de HLB desviaron ampollas al mercado ilícito, mientras que se encuentra en vías de ser determinada la destrucción del citrato de fentanilo alegada por Nilda Furfaro”.

Se trata de la madre de Ariel García imputada en la causa por formar parte de la dirección de HLB Pharma y ser accionista. Fue ella quien firmó por parte de la sociedad la supuesta destrucción del Citrato de Fentanilo en polvo. La fiscal recuerda: “La destrucción de precursores o drogas controladas debe llevarse a cabo bajo supervisión oficial, con documentación precisa y verificación de las autoridades pertinentes, para evitar su desvío al mercado ilícito”. Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal señaló los siguientes hallazgos:

  • Falta de actas y registros oficiales: “No se hallaron documentos que acrediten con detalle el procedimiento completo, tales como actas de destrucción con la presencia de funcionarios de autoridad de aplicación (Ministerio de Seguridad o ANMAT), ni certificados de quema o eliminación firmados por responsables oficiales y testigos imparciales”.
  • Entrega parcial/incompleta de documentación: “Durante las inspecciones y allanamientos, los laboratorios presentaron papeles de disposición final incompletos o reportes parciales, que no permiten individualizar ni el total destruido ni las condiciones bajo las cuales se habría realizado la quema”.
  • Deficiencia en la trazabilidad: “Los registros de laboratorio sobre ingresos, egresos y salidas de materia prima presentan inconsistencias cronológicas y numéricas. La diferencia entre lo adquirido, lo utilizado en producción y lo alegadamente destruido no se puede explicar sólo con la documentación ofrecida por los imputados”.
  • Observaciones de la Dirección de Precursores Químicos: “El organismo de control advirtió que no fue posible localizar todos los certificados ni verificar físicamente la destrucción de la totalidad del citrato denunciado”.
  • Falencias operativas y antecedentes de desvío:” La investigación ya había hallado antecedentes de desvío de ampollas de fentanilo hacia el circuito ilícito, por fuera del canal farmacéutico legal, lo que genera un marco de sospecha sobre el destino que pudo tener la materia prima supuestamente destruida”.
  • Sospecha de encubrimiento: “La falta de transparencia y los vacíos de control oficial refuerzan la sospecha de que la destrucción pudo haber sido simulada o sólo parcial, encubriendo un desvío real del citrato de fentanilo hacia usos prohibidos o venta clandestina”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí