Designaron a las autoridades del organismo que gestionará cinco hospitales tras los cambios en Salud

0
5

Hospital Nacional

El Gobierno nacional oficializó la designación de las nuevas autoridades que conducirán la recientemente creada Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), el organismo descentralizado surgido de la fusión de varios hospitales e institutos bajo la órbita del Ministerio de Salud.

La medida se formalizó tan solo dos días después de la publicación del Decreto 459/2025, que indicaba la fusión en la gestión de los hospitales Doctor Baldomero Sommer; Profesor Alejandro Posadas; Dr. Ramón Carrillo; Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada Laura Bonaparte” y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).

Según establecieron mediante el Decreto 465/2025 publicado en horas de la madrugada en el Boletín Oficial, el doctor Diego Pablo Masaragian se desempeñará como administrador, contará con rango y jerarquía de secretario, así como tendrá la responsabilidad de conducir el proceso de fusión y dirigir el funcionamiento de los establecimientos incluidos en la nueva estructura.

La normativa también nombró al doctor Germán Lizziero, como Director Ejecutivo del Hospital Baldomero Sommer; el doctor Gustavo Antonio Marrone se hará cargo del Ramón Carrillo; y el doctor Luis Quintas estará frente al Posadas. Nicolás Alejandro Marini dirigirá el INAREPS, y el doctor Osvaldo Bruno Panzuto fue nombrado Director Ejecutivo del Bonaparte. Todos ellos, profesionales de la salud, ejercerán sus funciones con rango y jerarquía de subsecretario.

El decreto destaca que, conforme a lo dispuesto en la nueva normativa, la conducción de la ANES se organizará en torno a un administrador nacional, asistido por un director ejecutivo de coordinación legal y administrativa, además de los directores ejecutivos de cada uno de los establecimientos hospitalarios.

A comienzo de la semana, oficializaron que habría una Dirección Ejecutiva Médica particular de cada nosocomio, que en cada caso responde a una especialidad o estructura asistencial particular.

La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano

Desde la cartera, explicaron los motivos de la creación del organismo. La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, detalló que “con esta decisión buscamos simplificar la gestión administrativa, financiera y legal de cinco hospitales nacionales”. “Encontramos muchas cosas que estaban mal, irregularidades, curros, situaciones que se venían repitiendo año tras año”, dijo en diálogo con Radio Rivadavia.

Luego de revisar esos procedimientos, el costo de una adquisición de vacunas descendió de 60 a 37 millones de dólares, mediante un cálculo más ajustado, la implementación de nuevas reglas de competencia y el aumento de oferentes. “Se generó un ahorro de 23 millones. Esto no solo se debió a una mejor estimación, sino también a la actualización de los criterios de competencia”, indicó Loccisano.

De acuerdo con sus declaraciones, las irregularidades detectadas incluyen desde compras de medicamentos con valores superiores a los de mercado hasta la eliminación regular de vacunas debido a fallas en la planificación. En ese sentido, mencionó que, como resultado de estas malas prácticas, en los últimos cuatro años se destruyeron dosis de vacunas antigripales valuadas en 14 millones de dólares. “Se realizaban compras preventivas, se repetían las adquisiciones basadas en estadísticas previas y finalmente se terminaba descartando material”, sostuvo.

La absorción por parte del mismo organismo de salud, del Instituto Nacional del Cáncer (INC) formaliza una situación que en la práctica ya se venía dando, ya que el personal, el presupuesto y las actividades del INC se encontraban bajo la órbita del Ministerio desde hace un tiempo.






La reconfiguración, explican las autoridades, no alterará la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los ejecuta. El objetivo es simplificar la estructura organizativa para facilitar la gestión y mejorar los procesos administrativos, sin modificar el alcance de las políticas oncológicas nacionales ni afectar la atención a los pacientes vinculados a las líneas de trabajo del Instituto.

Como parte del paquete de medidas que integró la legislación publicada el lunes de esta semana, se dispuso la eliminación del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC). Según precisaron en la cartera ministerial, el INEC se creó por ley en 2015, pero nunca llegó a operar de manera efectiva. Durante estos años no contó con sede, personal propio ni recursos presupuestarios, de modo que su existencia quedó limitada al plano formal dentro de la normativa, sin haber desarrollado actividades operativas.

Más allá de la repercusión de los cambios, el área que conduce Mario Lugones aseguró que se mantendrán las líneas de acción en cáncer en todo el país y que el personal continúa en sus funciones habituales, garantizando así la prestación de los servicios y el desarrollo de políticas preventivas y de tratamiento. Su estatus pasa a ser de un organismo descentralizado, asumiendo las facultades, compromisos y obligaciones de las instituciones ahora agrupadas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí