Cuántos votos obtuvo La Libertad Avanza de Javier Milei en las elecciones Buenos Aires 2025

0
3

Elecciones legislativas en Provincia de Buenos Aires (REUTERS/Tomas Cuesta)

En una nueva jornada electoral este domingo 7 de septiembre, en donde tuvieron lugar las elecciones de medio término para diputados y senadores de la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza se quedó con la victoria en solo dos de las ocho secciones electorales que disputaba contra otros seis partidos políticos. Mientras tanto, Fuerza Patria se quedó con el resto de los distritos, marcando de esta manera el triunfo.

La mayoría de los votantes del partido violeta se concentró en la zona sur de la provincia, en donde el porcentaje se congeló en 33,71%, lo cual representó un total de 2.723.710 votos. Esta cifra no le alcanzó a la fuerza del Presidente para vencer al peronismo, que tiñó de celeste la primera, segunda, tercera y cuarta sección electoral; además de la séptima y octava. En total Fuerza Patria sumó 47,28% de votos, un número que representó 3.820.119 de votantes.

Por un lado, la quinta sección, en donde la lista de legisladores estuvo encabezada por Guillermo Montenegro, sumó 276.561 votos para La Libertad Avanza, seguida por Fernanda Raverta, que obtuvo 246.517 votos para Fuerza Patria. Por el otro lado, la sexta sección, con Oscar Liberman a la cabeza, ganó 150.802 votos, lo que representó el 41,75%.

En tercer lugar, quedó la coalición Somos Buenos Aires, con el 5,26%, representada por el intendente de Tigre, Julio Zamora, los diputados Emilio Monzó y Florencio Randazzo; el dirigente Juan Zabaleta; los radicales de Miguel Fernández, Facundo Manes, Pablo Domenichini —apoyados por Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti—; la Coalición Cívica de Elisa Carrió; el GEN de Margarita Stolbizer; el Socialismo; y el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos. Seguido, se ubicó el Frente de Izquierda con un total de 353.287 votos.

Por su parte, el mandatario nacional admitió la derrota de LLA en un discurso que dio frente a la militancia reunida en el búnker partidario en La Plata. No dudó en calificar el resultado como un “revés electoral” y expresó la necesidad de aceptar el veredicto de las urnas. “Sin dudas en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota y si alguien quiere reconstruir lo que hay que hacer es aceptar los resultados, hemos tenido un revés electoral”, sostuvo el referente del partido violeta. Estuvo acompañado en el escenario por parte de su gabinete. Lo escoltaron el vocero presidencial Manuel Adorni y los ministros Patricia Bullrich, Mario Lugones, Luis Petri, Federico Sturzenegger y Mariano Cúneo Libarona. También subieron Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y Sebastián Pareja.

En su discurso, Milei se comprometió en “corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado” y aseguró que se hará un análisis profundo de lo ocurrido. Además, reconoció que la derrota tuvo causas políticas, en particular la forma en que el espacio enfrentó la campaña en territorio bonaerense. A su vez, hizo una breve mención al despliegue político del peronismo y reconoció que “ellos han puesto el aparato que tienen desde hace 40 años y lo ejecutan de manera eficiente”. En su análisis, consideró que, aunque vencieron, el peronismo tocó su techo: “Han hecho la mejor elección posible que podían hacer”, expresó. “Es un piso desde el cual empezaremos a trabajar de cara al 26 de octubre, que vienen las nacionales”, añadió.

Durante los cerca de seis minutos que duró su intervención, el presidente reiteró la necesidad de una “profunda autocrítica” dentro del oficialismo. “No hubo jóvenes en el partido de los jóvenes, hubo desconocidos reciclados de otros partidos políticos”, remarcaron integrantes del entorno libertario.

Lejos de anticipar un golpe de timón en el rumbo de su administración, Milei ratificó sus principales lineamientos de gestión. “El rumbo por el que fuimos elegidos en 2023 no se va a modificar, se va a redoblar”, prometió. Aseguró que mantendrá el equilibrio fiscal, el esquema cambiario y la política de desregulación, además de profundizar la agenda de seguridad, defensa y reformas legales encabezadas por su equipo de ministros, en especial Mario Lugones.

No obstante, defendió el modelo económico impulsado durante los primeros meses de su gestión, mencionando la reducción de la inflación y los índices de pobreza. “No estamos dispuestos a entregar un modelo que tomó la tasa de inflación a 200% y la llevó a 20%. No estamos dispuestos a entregar un modelo que sacó a 12 millones de personas de la pobreza”, aseveró.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí