Pintó murales en La Bombonera, el Cilindro y el Libertadores de América para retratar la historia del fútbol a través del arte

0
7

Él se crió en una familia de artistas ajena a la pasión por el fútbol. Desde muy chico expuso un talento que en el futuro lo llevaría a la fama; pero el amor por la pelota lo adquirió gracias al fanatismo de su tío y de su abuela, quienes lo hicieron hincha de Boca.

El nombre de Martín Kazanietz podrá pasar desapercibido entre los simpatizantes que cada fin de semana llenan las tribunas, pero cuando los más jóvenes escuchan al Gordo Pelota, saben que se trata del responsable de los murales que decoran los escenarios más emblemáticos de la Argentina.

La Bombonera, el Cilindro de Avellaneda, el Libertadores de América, el Gigante de Arroyito, el Centenario Ciudad de Quilmes o el Gigante de Alberdi son algunos de los estadios en los que se encuentran sus obras más destacadas. Y siempre con los pilusos que cuentan las distintas historias de cada club. “Es espectacular estar en la cancha un día fuera del horario del partido. Ahí es cuando uno se da cuenta de cómo funciona el club en el día a día. En Independiente me crucé con un montón de turistas que querían conocer la historia del Rojo; y en Racing me sorprendió la vida social que tiene alrededor del Cilindro, con actividades que son ajenas al fútbol, el jardín de infantes o el colegio. Es como que uno se adentra a la vida interna de cada equipo. Belgrano también tiene una vida social muy interesante”, destacó en diálogo con Infobae.

Algunos sostienen que el fútbol simplemente se trata de un juego de once contra once que corren detrás de una pelota. Por fortuna, autores como Eduardo Galeano, Roberto Fontanarrosa, Hernán Casciari o Eduardo Sacheri se han encargado de despojar esa sentencia con obras literarias cautivantes. Alejandro Dolina, Víctor Hugo Morales, El Tano Fazzini y Alejandro Apo también aportaron una dosis magistral con sus exposiciones radiales, al igual que las crónicas de Ernesto Cherquis Bialo. En la pintura, en cambio, todavía no se han afianzado artistas que representen al deporte más popular del planeta. Y Martín Kazanietz se atreve al desafío bajo el nombre de Gordo Pelota.

A pesar de haber tenido una infancia vinculada al básquet, jamás abandonó su pasión por la caprichosa. “Es como un idioma, que lo aprendés de chico y no te lo olvidás más”, subrayó. Es que a los 6 o siete años comenzó a diseñar sus primeros bocetos que con el paso del tiempo se fueron transformando en murales callejeros. “Si bien pasé por la facultad de diseño en la FADU, los que me enseñaron a pintar fueron unos amigos muralistas. Se dio de una forma autodidacta, con preguntas que me surgían sobre qué quería expresar”, recordó.

Siempre me imaginé una especie de colina en el campo, con jugadores amateurs en un partido. Me dediqué mucho tiempo a encontrar una razón para pintar la vida gaucha a través del fútbol”, reconoció sobre sus primeros trazados. Como si se tratara de una bohemia impuesta por una sociedad apasionada, el artista encontró un significado a través de los picados que se encontraba en cada barrio que visitaba. “Me gusta el aspecto recreativo porque se trata de una expresión social, en donde un grupo de amigos se encuentra para jugar a la pelota. El ritual del armado de los equipos, las discusiones sobre si fue foul o no y la birrita después del partido son aspectos mucho más destacables que la ambición por un resultado”, explicó.

Pintó murales en La Bombonera, el Cilindro y el Libertadores de América para retratar la historia del fútbol a través del arte (@gordopelota)

Al principio empecé medio en joda, como si fuera un chiste crear un imaginario que ridiculice a los jugadores, pero con el tiempo tomó vida propia”, confesó el artista en referencia a sus obras que podrían compararse con un estilo similar al del colombiano Fernando Botero. “Me halagan cuando manifiestan esa similitud, pero siempre percibí ese estilo desde el mundo del grafiti. Si bien me encanta todo lo que hizo Botero, porque en casa tenía muchos libros de él, yo apelo a la economía de los recursos con menos trazos y formas más complejas. De todos modos, alguna que otra obra me inspiré en él, por el volumen que aplica. Uno de mis cuadros favoritos es precisamente El Cazador, pero eso no significa que haya sido mi norte», subrayó.

En sus obras también hay una influencia de los personajes que observó en los diversos picados que presenció a lo largo de los años. “Es un embudo licuado con las millones de episodios que viví a lo largo de mi propia experiencia. También me inspiro en películas que he visto, pinturas que me gustan, libros que he leído o videoclips que me llamaron la atención. También recurro mucho a los cómics. En mi cabeza hay como una especie de licuadora que procesa todo lo que me pasó con la gente que conocí y de ahí me surgen las ideas”, detalló.

A medida que pasaron los años, su trabajo fue mutando. “Pasé de laburar en forma automática, dibujando de memoria, a pensar elaboraciones con fotos o diseños digitales. La variedad es infinita, y creo que si uno revisa las obras con el correr del tiempo, se puede encontrar con un popurrí que pueden tener desde una mirada fotográfica hasta imágenes pictóricas“, reflexionó.

El Gordo Pelota es uno de esos personajes bohemios que se expresa a través de sus obras

Gran parte de sus obras podrán apreciarse el próximo 22 y 23 de noviembre en el Ciudad Cultural Konex, donde se desarrollará un encuentro futbolero en donde los fanáticos podrán recorrer la feria en la que habrá expositores con camisetas de todo el mundo, marcas relacionadas al deporte, diseñadores, muestras fotográficas, de dibujo y bandas en vivo, como Bandalos Chinos y Conociendo Rusia. “Va a ser un evento que unirá a la cultura futbolera en todos sus matices. Vendrá gente que representa a distintos equipos de Primera, que a través de sus diversos Departamentos de Cultura podrán mostrar cosas inéditas de cada club. Será una especie de festival orientado a lo que más nos gusta: la pelota».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí