El Comité Olímpico Argentino renovó autoridades y Paula Pareto tendrá un rol clave en la conducción del deporte

0
5

La nueva Mesa Directiva del COA tiene a Paula Pareto como vicepresidente (COA)

Dos nombres de enorme peso para las últimas décadas del deporte argentino ya son parte activa de la nueva Mesa Directiva del Comité Olímpico Argentina, que renovó autoridades con la continuidad de Mario Moccia como presidente para el ciclo 2025-2029: Paula Pareto y Germán Chiaraviglio tendrán un rol clave en la renovada conducción de la entidad.

“Para nosotros potencian enormemente la gestión, porque el atleta tiene una imagen y una credibilidad en un montón de temas que tal vez no lo tiene el dirigente. Pero por otro lado, lo importante de ser el equipo argentino es que realmente podemos complementar lo que el atleta aporta, lo que el dirigente trae, lo que el entrenador suma, porque todos somos parte del mismo proyecto”, le dijo Moccia a Infobae sobre la incorporación de la leyenda del judo y el finalista olímpico en salto de garrocha al directorio del COA.

“Tener a Paula es un orgullo enorme por lo que transmite, lo que fue como deportista y lo que es como persona. Peque es un ejemplo. Ella está muy comprometida en ayudar para potenciar esta gestión”, agregó el máximo dirigente, que ya comenzó su segundo ciclo en el cargo después de los primeros cuatro años de gestión que se iniciaron en 2021 tras relevar a Gerardo Werthein. Justamente, uno de los vicepresidentes en ejercicio del COI, es parte de la lista de autoridades como presidente honorario.

En su análisis sobre la importancia de la incorporación de atletas que marcaron el rumbo en sus disciplinas y que ahora lo harán en su rol de dirigentes, Moccia remarcó la necesidad de que todos tengan un lugar. “Vamos de la mano porque el deporte es una problemática que nos une y engloba todo. Somos conscientes de la problemática que tenemos que gestionar y sabiendo lo que cada uno aporta. Por eso también estamos planteando cómo innovar y cómo cambiar paradigmas que nos llevaron hasta acá de una manera. Pero para el futuro hay que actuar y funcionar de otra manera, porque esto no nos alcanza más para poder hacer lo que veníamos haciendo”, expresó el histórico diferente del handball argentino.

De esta manera, Pareto ocupará el cargo de vicepresidente segundo en la mesa directiva luego de haber sido elegida como presidente de la Comisión de Atletas en el último foro que se llevó a cabo en el Museo del Deporte en Santa Fe. El representante de los atletas, cargo que tenía la medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 hasta ahora, será para Chiaraviglio. Germán, campeón mundial juvenil y múltiple medallista panamericano, quedó como el vicepresidente del espacio que tienen los deportistas dentro del COA para opinar sobre la realidad que atraviesan.

El 6 de agosto de 2016, una fecha icónica para el deporte argentino gracias a la dorada de Pareto en el judo de los Juegos Olímpicos en Río (REUTERS/Toru Hanai)

Y si de eso hablamos, uno de los bastiones de la próxima gestión será la de recuperar la autarquía del ENARD (Ente de Alto Rendimiento Deportivo), que se perdió en 2017 cuando se quitó la ley que le permitía al ente utilizar como presupuesto el 1% de la facturación de la telefonía celular (ley 26.573 creada en diciembre del 2009 y que fue un factor clave para el desarrollo del deporte).

“El COA viene trabajando en ese tema desde hace dos años. Presentamos propuestas a los presidentes de los bloques, nos reunimos con todos y les hicimos llegar nuestra preocupación. Hemos trabajado con la Comisión de Deportes y hay dos proyectos al respecto. Uno plantea la restitución del 1 por ciento tal como era y el otro presenta modificaciones a la estructura actual del ENARD”, detalló Moccia, al mismo tiempo que indicó que desde hace un año que dicha comisión no trata el tema.

Es relevante recordar que desde que se le quitó el autofinanciamiento al ente, encargado de proyectar y coordinar el entrenamiento y las competiciones de los atletas dentro del alto rendimiento, el dinero que ingresa para su desarrollo es a partir de una partida anual del Tesoro Nacional. “Hoy el presupuesto que tenemos es de 15 millones de dólares -16 mil millones de pesos- y es insuficiente para gestionar el deporte de alto rendimiento como lo veníamos haciendo”, aclaró el titular del COA.

En relación a esto, Moccia aprovechó la ocasión para remarcar la necesidad de que el deporte argentino incorpore soporte privado para crecer. “Hay que hacer un cambio de paradigma. No se puede vivir solamente del presupuesto del Estado. Hay que generar recursos propios que vengan del ámbito privado y para eso hay que ser atractivo y general interés. Por eso estamos trabajando con los JADAR y con la Playa Olímpica y tratando de poner de relieve todo el potencial que tiene el deporte, que es imagen positiva, una ventana internacional con nuestros deportistas y transmisión de valores. Todo eso a la empresa privada le interesa y le sirve. Y en eso nos estamos enfocando para poder encontrar la mejor respuesta”, expresó sobre el plan en el que el Comité Olímpico Argentino trabaja y espera desarrollar en un futuro cercano.

Los JADAR que mencionó el presidente son los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, que tendrán su primera edición entre el 9 y el 14 de septiembre en Rosario. Esta nueva competencia vinculada al deporte olímpico y paralímpico, con 63 disciplinas entre ambas ramas, que le dará la oportunidad a todas las provincias del país a elegir a sus atletas y participar de un evento que buscará quedar fijado en el calendario como el primer paso del ciclo olímpico en años consecutivos (Juegos Sudamericanos, Panamericanos y Olímpicos).

“Estos Juegos nacieron con la responsabilidad organizativa del Comité Olímpico y el Comité Paralímpico. Nuestra responsabilidad con la parte tecnológica, gestión de resultados, app, TV y todo lo que hace al desarrollo de la actividad. Las federaciones nacionales tendrán la responsabilidad de poner los responsables técnicos para hacer la actividad y los jueces a su cargo. Cada provincia participante será responsable de traslado, alojamiento y alimentación de sus deportistas y Rosario como sede tiene la responsabilidad de organizar el evento, el look, los escenarios, el equipamiento y eso hace que se dividan, digamos, los recursos. Sobre este esquema, los Juegos vinieron para quedarse porque lo pusimos como primer evento del ciclo olímpico preparatorio de los Juegos Sudamericanos. Por eso lo hicimos allá, porque nosotros teníamos otras ofertas para hacer en otro lugar, pero entendíamos que lo ideal era hacerlo allí, porque en 2026, Rosario, Santa Fe y Rafaela recibirán a los Juegos Sudamericanos”, comentó Moccia sobre unos Juegos que esperan tener unos tres mil atletas de diferentes regiones de la Argentina.

En medio de la competencia, ya sean los próximos JADAR o la participación de casi 400 atletas en los Panamericanos Junior en Asunción, que tendrán como abanderados a dos jóvenes que participaron en los Juegos Olímpicos de París 2024 (la jugadora de Las Leonas Juana Castellaro y el nadador Ulises Saravia), el deporte argentino sigue su marcha con el aporte de atletas históricos y la necesidad de generar recursos para no perder el tren dentro de los países dominantes en la región.

Las autoridades del COA para el ciclo 2025-2029 (COA)

Mesa Directiva del COA (2025-2029):

Mario Moccia (Presidente)

Alicia Masoni de Morea (1° Vicepresidenta)

Paula Pareto (2° Vicepresidenta – Presidenta de la Comisión de Atletas)

Marcelo Achile (3° Vicepresidente)

Víctor Groupierre (Secretario General)

Mariano Rodrígez Giesso (Prosecretario)

Carlos Ferrea (Tesorero)

Daniel Ventura (Protesorero)

Mabel Roca (Secretaria de Actas)

María Julia Garisoain (1° Vocal)

José María García Maañón (2° Vocal)

Paula Meizoso (3° Vocal)

Germán Chiaraviglio (Representante de Atletas, vicepresidente Comisión de Atletas).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí