Mercados: el escenario de estanflación en EEUU arrastró a la baja a las acciones argentinas

0
3

El PBI de EEUU se contrajo por primera vez en tres años y caen las bolsas.

La actividad económica en los Estados Unidos se contrajo por primera vez en tres años en el primer trimestre de de 2025, debido a que un aumento de las importaciones arrastró hacia abajo el PIB (producto interno bruto) y los precios aumentaron más de lo previsto.

La estimación anticipada de la Oficina de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis) del PIB estadounidense para el primer trimestre mostró que el crecimiento económico se contrajo a una tasa anualizada del 0,3% durante los primeros tres meses del año, superior a la caída del 0,2% prevista por los economistas encuestados por Bloomberg. Esta cifra fue significativamente inferior a la tasa de crecimiento del 2,4% registrada en el cuarto trimestre de 2024.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Esto marcó el primer trimestre de crecimiento negativo del PIB norteamericano desde el primer trimestre de 2022, una novedad recibida de forma negativa en los mercados.

Los indicadores de Wall Street operaron en baja casi toda la rueda y aunque se recuperaron sobre el cierre -el tecnológico Nasdaq restó 0,1% y el Dow Jones de Industriales ganó 0,4%- condicionaron la operatoria con una marcada aversión al riesgo inversor.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en Wall Street se extendieron las pérdidas, de hasta 5,6%, encabezadas por Edenor. YPF cayó 4,2%, a 29,83 dólares.

Los analistas ponen el foco en el impacto económico de las políticas comerciales impulsadas por la administración Trump

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 2,7%, a 2.100.844 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una caída de 0,5 por ciento.

“Si bien una caída durante una expansión es inusual, no es algo inaudito y la economía no está en recesión”, escribió el economista jefe de Oxford Economics para Estados Unidos, Ryan Sweet, en una nota a clientes el miércoles.

La disminución de la actividad en los EEUU se debió a un fuerte aumento de las importaciones, que se consideran una sustracción en el cálculo del PIB. Las importaciones aumentaron a una tasa anualizada del 41,3% en el primer trimestre, ya que las empresas adelantaron sus pedidos ante la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. Este aumento de las importaciones contribuyó con un -5% al cálculo del PIB en el primer trimestre.

Las ventas finales de bienes a compradores nacionales, otra señal de la demanda en la economía, crecieron a una tasa anualizada del 3% en el primer trimestre, por encima del 2,9% observado en el cuarto trimestre de 2024.

Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, considero que “en Estados Unidos, el foco ha estado puesto en el impacto económico de las políticas comerciales impulsadas por la administración Trump durante sus primeros 100 días de gobierno, periodo que, según The Wall Street Journal, ha sido el peor para los índices Dow y S&P 500 desde la era Nixon. A pesar de las declaraciones optimistas del presidente Trump, los mercados han recibido señales contradictorias».

“El presidente ha insistido en que se alcanzarán acuerdos comerciales con India y posiblemente con Corea del Sur, mientras que el secretario de Comercio, Lutnick, asegura que ya existe un acuerdo cerrado pendiente de aprobación parlamentaria por parte de un país no revelado. Sin embargo, las afirmaciones de haber cerrado ’200 acuerdos’ generan escepticismo, considerando que solo existen 195 países en el mundo”, añadió Mendoza.

Un análisis del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) enfatizó que “Trump hizo comentarios que sugieren un cambio importante en su postura frente a China: afirmó que planea ser muy amable en las negociaciones y aclaró que los aranceles se reducirán sustancialmente si ambos países llegan a un acuerdo. En paralelo, China está considerando suspender los aranceles del 125% sobre algunas importaciones estadounidenses, incluyendo equipos médicos y productos químicos industriales. El WEO (sigla en inglés de Perspectivas de la Economía Mundial) del FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento global”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí