El hijo de Arturo Illia lanzó un libro sobre la vida del ex presidente: “Cumplió todo lo que prometió”

0
11

La figura de Arturo Illia vuelve al centro del debate público a través de la voz de su hijo, Leandro Illia, quien acaba de publicar el libro “Arturo Illia, mi padre” con una premisa contundente: “Cumplió todo lo que prometió”. El autor aseguró que la gestión de su progenitor se caracterizó por una coherencia entre palabra y acción, una fidelidad al compromiso electoral que, sostiene, marcó una diferencia radical con otras administraciones. “Quiero que la gente lo sepa, para eso escribí el libro: de política supo hacer muchas cosas, menos improvisar. Después vivimos de improvisación en improvisación”, sentenció.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En ese espacio, Leandro Illia repasó la gestación de su libro y la responsabilidad que implicó repasar documentos oficiales y testimonios históricos para dar cuenta de la trascendencia y la honestidad política de su padre. “Me costó. Hay ciertos temas, como datos que son muy importantes, y tuve que acudir a la biblioteca, al Congreso, al archivo histórico”, contó.

En el transcurso de la charla, el autor subrayó el apego de Arturo a una ética de la gestión que hoy, en sus palabras, escasea en el panorama nacional. “Todo lo que hizo en la Presidencia fue en función de las promesas que le hizo al pueblo. Porque cumplió todo lo que prometió. Por ejemplo: la anulación de contratos petroleros, creación de la ley de medicamentos, autodeterminación de los pueblos y respeto a todos los Estados internacionales. Fue el único que se dio el lujo de establecer el comercio con China, rompió la bipolaridad”, enumeró. Aclaró que esto no fue azaroso sino resultado de una “planificación estratégica que ya venía gestando desde sus días como gobernador electo de Córdoba en 1962 (luego se anuló), cuando sostenía que Asia era el futuro de América Latina”.

Arturo Illia

Al rememorar el clima político, Leandro expuso con franqueza los frentes de conflicto que acompañaron el mandato. “Los principales enemigos de mi papá eran el peronismo, los grandes intereses, la CGT. Los intereses petroleros, farmacológicos, laboratorios. Lo digo en el libro”, enfatizó, en diálogo con Infobae en Vivo.

La experiencia personal se entrelaza con el relato político. El hijo del ex presidente recordó la intensidad con la que vivió el proceso histórico: “Yo tenía 18, 19 y 20 años. Fui testigo de casi todo durante el golpe de Estado. Viví intensamente la política desde el año 62. Muchas veces, detrás de una puerta entreabierta, escuchaba reuniones de economía, de educación con la destacadísima Luz Vieira Méndez, quien lideró la alfabetización y la reforma educativa”. Sobre esta etapa, subrayó: “Tampoco fue una improvisación, fue una idea planificada”.

La planificación, detalló, era un principio rector para Arturo. “La gente confunde la planificación con la estatización y no es lo mismo. La planificación es crear las medidas conducentes en el corto, mediano y largo plazo para que los agentes sociales sepan a qué atenerse. Hoy no se sabe a qué se tiene uno. Se fue cumpliendo, casi al pie de la letra, el Plan Nacional de Desarrollo que hizo mi padre a través del CONADE, una institución con proyección internacional.”

El libro retrata asimismo las tensiones y obstáculos que enfrentó la gestión de su padre. “El peronismo lo proscribe el militarismo en Argentina, pero mi viejo levanta la proscripción. Él creó el salario mínimo, vital y móvil, que no se dice. Ni los radicales lo dicen. Lo digo yo, acá está (señaló el libro)”, explicó.

El libro revela los principales conflictos de Illia con el peronismo, la CGT y los grandes intereses petroleros y farmacéuticos

Leandro destacó, en ese sentido, las presiones y el boicot de los grandes grupos afectados por las políticas de transparencia y control estatal. “Esto no gustó a grandes laboratorios, nacionales e internacionales. Participaron del golpe a través de la publicidad, ellos la financiaron. También participaron las grandes empresas del sector energético, sobre todo petroleras. Mi padre pensaba como Yrigoyen, que el petróleo debía estar en manos del Estado Nacional, pero permitiendo la participación privada sin contratos leoninos como los que impulsó Frondizi.”

La ética institucional fue otro de los sellos reivindicados. Según Leandro, cuando su padre asumió la presidencia, todos los jueces de la Corte Suprema presentaron sus renuncias: “Mi padre agarró y les dijo ‘tomen la renuncia, sigan tal con tal y tal con tal y son totalmente independientes’. Nunca tuvo un problema con la Corte”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí