Cuál es el punto clave de la reforma laboral de Milei que Jorge Macri buscará consensuar con empresarios y sindicalistas en CABA

0
11

La generación de más empleo formal en CABA, en la mira del gobierno de Jorge Macri (Foto Reuters/Marcos Brindicci)

El gobierno de Jorge Macri tomará la iniciativa para tratar de generar más empleo: mediante una resolución, invitará a empresas y sindicatos con sede en CABA a negociar convenios colectivos de trabajo que incluyan el Fondo de Cese Laboral, el sistema indemnizatorio alternativo que fue incluido en la Ley Bases.

La iniciativa es impulsada por el subsecretario de Trabajo y Empleo de la Ciudad, Horacio Bueno, quien firmó la resolución que regirá desde esta semana para incentivar a que las dos partes de la relación laboral discutan convenios de empresa o pluriempresariales que pueden ser homologados en CABA con un objetivo: modernizar el mercado laboral para generar más empleo formal, sin debilitar derechos.

“El Fondo de Cese Laboral es una oportunidad para avanzar hacia un sistema más previsible y ágil, pero sólo dará resultados positivos si se aplica con prudencia, transparencia y consenso entre todas las partes involucradas”, dijo a Infobae el funcionario porteño, un abogado laboralista cuya subsecretaría depende del ministro de Justicia local, Gabino Tapia.

Horacio Bueno, subsecretario de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires

“La discusión no es blanco o negro -agregó-. No se trata de estar a favor o en contra del Fondo de Cese Laboral, sino de cómo lo diseñamos para que sea útil, justo y sostenible. La clave está en el consenso. Ninguna política laboral puede prosperar si no cuenta con el acuerdo de quienes ponen su esfuerzo, quienes invierten y generan empleo, y el Estado que debe garantizar reglas claras”.

El desafío no es menor: el Fondo de Cese Laboral, contemplado en el artículo 96 de la Ley Bases, fue uno de los ejes de la reforma laboral del gobierno de Javier Milei, pero todavía no arranca: a un año de reglamentada la ley, no hay ningún convenio que haya incluido esta innovación que no fue cuestionada por la CGT, pese a que cambia las bases de la indemnización por despido.

La clave de que haya pasado por el estricto filtro de la CGT es que se trata de un sistema optativo que se debe pactar entre empresarios y sindicalistas en los convenios colectivos de trabajo, y, aún así, es de adhesión voluntaria y también permite que los trabajadores no lo acepten y se mantengan dentro del régimen indemnizatorio vigente.

El cartel electrónico de la Cámara de Diputados refleja la aprobación de la Ley Bases (Foto: Luciano González)

Aun así, hasta ahora sólo hubo consultas de sindicatos y empresas en la Secretaría de Trabajo de la Nación (de actividades como Comercio, Gastronómicos y Rurales, entre otras) y los interesados quedaron en analizar la eventual aplicación del Fondo de Cese Laboral.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, incluso armó un equipo interdisciplinario, que integran abogados y economistas, para asesorar a los empresarios y dirigentes gremiales que tengan interés en el tema.

En el gobierno libertario creen que el Fondo de Cese Laboral no tuvo la repercusión que esperaban porque “hay un alto índice de litigiosidad laboral” que le quita a las partes “la sensación de certeza” necesaria para aplicar una indemnización distinta a los nuevos trabajadores.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero

Además, fuentes oficiales explican que a los empresarios y sindicalistas “lo urgente los corre de lo importante” porque suelen concentrarse en la discusión salarial y las modificaciones pactadas en los convenios que promueve Trabajo terminan pasando por otros temas y no por la posibilidad de incorporar el Fondo de Cese Laboral, algo que, aclaran, “depende libremente de las partes”.

En el ámbito empresarial, en cambio, piensan que si no prosperó hasta ahora el Fondo de Cese Laboral es porque se trata de un esquema “caro y complicado” para el sector empleador, donde, a juicio de un abogado que asesora a la industria, puede ser “casi imposible compaginar los viejos trabajadores con los nuevos en materia indemnizatoria”, además de las dudas que genera quién y cómo administrará los fondos del sistema.

La creación de un sistema indemnizatorio distinto para los nuevos trabajadores estuvo en la mira de Milei desde que era candidato presidencial: en septiembre de 2023 se reunió en secreto con el líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, para que le brinde detalles sobre el Fondo de Cese Laboral que rige en la industria de la construcción.

El Fondo de Cese que rige en la construcción fue el modelo para el artículo de la Ley Bases (Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

¿Qué dice este artículo que se incluyó en la Ley Bases? “Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización prevista en el artículo 245 de la ley 20.744 por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo nacional. Los empleadores podrán optar por contratar un sistema privado a su costo a fin de solventar la indemnización prevista en el presente artículo y/o la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de desvinculación por mutuo acuerdo conforme artículo 241 de la ley 20.744. En todos los casos, las empresas podrán auto-asegurarse en el sistema que se defina”.

Por eso ahora la resolución del gobierno porteño abre una vía distinta para promover la nueva indemnización. “El modelo de la UOCRA fue el punto de partida -señaló Bueno-. Allí, el fondo se acumula a lo largo de la relación laboral y el trabajador accede al cobro al finalizar su vínculo. Funciona porque es un sector con alta rotación y contratos ligados a la finalización de la obra. Pero trasladar el mismo esquema a sectores de empleo estable, sin adaptaciones, puede generar distorsiones”.

El subsecretario de Trabajo porteño afirmó que el Fondo de Cese Laboral puede reducir la litigiosidad al evitar juicios prolongados y dotar de mayor certidumbre a ambas partes. Para los trabajadores, destacó, implica “la garantía de un pago inmediato y seguro al momento de la desvinculación, sin depender de la situación económica de la empresa”, mientras que para los empleadores significa “distribuir de manera mensual un costo que de otro modo sería incierto y concentrado en un solo pago”.

De todas formas, reconoció que existen desafíos: “En actividades con baja rotación, se debe analizar actuarialmente el costo del aporte mensual -resaltó Bueno-. No es la idea que el aporte supere el costo actual de las indemnizaciones. De todas maneras, se debe salir de la lógica de que es un salario dividido 12 o 13 para igualar la indemnización de la Ley de Contrato de Trabajo. La empresa no despide a todos los trabajadores cada año y un fondo colectivo puede solucionar ampliamente el tema sin un costo significativo”.

En los sindicatos, reconoció el funcionario, hay temor de que el nuevo sistema “despersonalice” el vínculo laboral y facilite despidos más sencillos para las empresas ya que contarían con el fondo ya provisionado. “Ese riesgo debe contemplarse porque el objetivo no puede ser debilitar la estabilidad del empleo -advirtió-. De todas maneras, los empleadores no quieren despedir sino que lo hacen cuando se ven obligados a hacerlo”.

¿Podrá lograr Jorge Macri en CABA lo que hasta ahora no pudo conseguir el gobierno libertario a nivel nacional? A eso apuesta la administración porteña con su convocatoria a empresarios y sindicalistas para concretar en la ciudad la iniciativa laboral más preciada de Milei.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí