Estudiantes levantarán la toma en el Nacional Buenos Aires luego de la votación en Diputados

0
7

El Nacional Buenos Aires fue uno de los colegios preuniversitarios que inició una toma tras asambleas estudiantiles

Después de tres días de ocupación pacífica, los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires levantarán la toma este jueves desde las 11 de la mañana.

La decisión fue adoptada tras el rechazo en la Cámara de Diputados al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, uno de los motivos que impulsó la medida de fuerza en los colegios preuniversitarios dependientes de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La toma, que había comenzado el lunes tras una serie de asambleas en los tres turnos del colegio, fue coordinada por el centro de estudiantes como forma de protesta ante lo que definieron como una serie de recortes presupuestarios que afectan el funcionamiento del sistema universitario nacional. De esta manera, luego de la votación en el Congreso, resolvieron La decisión de desocupar el edificio.

El presidente del centro de estudiantes del Nacional Buenos Aires, León Rodríguez Vieito, sostuvo en declaraciones a radio Mitre que la toma fue decidida “ante estos ataques constantes de este gobierno a la educación que venimos sintiendo, que se ven en punto final con el nuevo veto a la Ley de Presupuesto Universitario después de la lucha del año pasado”. En la misma línea, apuntó: “Todos los estudiantes, docentes y el mismo Congreso ya les dijimos en más de una ocasión que la educación tiene que ser una prioridad en este país”.

La toma del colegio se sostuvo con participación de alumnos, exalumnos y docentes desde el lunes por la mañana

El movimiento estudiantil que se expresó desde las aulas también se desplegó en las calles. Este miércoles, la zona del Congreso fue escenario de una nueva Marcha Federal Universitaria, convocada por sindicatos docentes, federaciones universitarias y organizaciones sociales, bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. La jornada incluyó clases públicas, abrazos simbólicos a distintas facultades de la UBA y un “semaforazo”, impulsado por estudiantes de Medicina y Económicas sobre la avenida Córdoba.

La protesta tuvo su correlato parlamentario con el rechazo al veto presidencial. Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados insistió en la ley que actualiza los gastos de funcionamiento de las universidades por el índice de precios y ordena la reapertura de las paritarias del sector. Lo mismo sucedió con el proyecto que declaraba la emergencia pediátrica, que también había sido vetado y que contempla fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan.

Pese a los esfuerzos del Gobierno por preservar sus vetos, el oficialismo no logró alcanzar los acuerdos necesarios. Incluso, varios diputados que se habían alineado previamente con La Libertad Avanza cambiaron su voto o se ausentaron, mientras que algunos bloques provinciales como Innovación Federal, que responde al gobernador misionero Hugo Passalacqua, también votaron en contra del Ejecutivo. En paralelo, el rechazo de sectores del radicalismo, el PRO y ex libertarios evidenció una creciente dificultad del Ejectivo para alcanzar acuerdos legislativos.

El Colegio Nacional de Buenos Aires

Además del Nacional Buenos Aires, el alumnado de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini tomaron una decisión similar el lunes por la tarde. Desde el Carlos Pellegrini, Delfina Carbajal, presidenta del centro de estudiantes CECaP, remarcó: “Resolvimos que había que tomar medidas fuertes. Tanto en el Nacional como acá, se llegó a la conclusión de que era necesario tomar las escuelas”. Y agregó: “Somos un colegio preuniversitario y nos afecta directamente la decisión contra la ley de financiamiento universitario”.

En paralelo, la Universidad de Buenos Aires publicó un comunicado en el que advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 “ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento”, consolidando lo que describió como “la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior”. Entre los puntos críticos mencionados, la UBA destacó la falta de actualización en becas estudiantiles, la paralización de obras de infraestructura y la ausencia de mecanismos para evitar la pérdida de valor del presupuesto.

Mientras tanto, los ojos están puestos en el Senado, donde deberá confirmarse el rechazo a los vetos. El futuro inmediato del financiamiento universitario y las medidas de fuerza que puedan surgir dependerán en parte de ese desenlace. Por lo pronto, en el Nacional, las puertas volverán a abrirse este jueves.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí