Las figuras de peso que dejarán la Cámara de Diputados y la incertidumbre por el nuevo equilibrio de poder

0
7

Leopoldo Moreau, Facundo Manes, María Eugenia Vidal y Rodrigo De Loredo

Durante los últimos meses, el Congreso de la Nación se convirtió en un terreno hostil para el gobierno de Javier Milei. Los libertarios enfrentaron serías dificultades para impulsar su propia agenda legislativa y varias veces fallaron a la hora de bloquear las avanzadas opositoras. De hecho, el Presidente ya tuvo que recurrir al veto presidencial en cuatro oportunidades (Discapacidad, Jubilaciones, Moratoria y Bahía Blanca) y ya se prepara para rechazar otras tres leyes (Universidades, Garrahan y reparto de ATN). Pero justamente este escenario es el que los libertarios podrían revertir a partir del próximo 10 de diciembre con la renovación de medio término.

La Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, desplegó a lo largo y ancho del país una agresiva campaña de unificación y depuración del sello La Libertad Avanza durante el último año. La coalición de partidos menores -como el Partido Libertario o el Partido Demócrata- que llevó a Milei a la Casa Rosada fue reemplazada por un partido unificado y monolítico que competirá a nivel nacional bajo un férreo control de la hermana presidencial y sus armadores territoriales.

Karina Milei privilegió en casi todos los distritos la elección de candidatos con una marcada subordinación política e impuso un claro predominio libertario en el armado de listas. También decidió competir en la gran mayoría de las provincias, incluso cuando esto significaba entrar en conflicto con gobernadores que fueron aliados. Esas tensiones con los mandatarios provinciales a veces se volvieron en su contra, como se evidenció en la última sesión del Senado.

Karina Milei y los candidatos a senadores por CABA de LLA

Sin embargo, los libertarios ya piensan en el Congreso que vendrá después del 10 de diciembre, donde tendrán un crecimiento garantizado ya que ponen muy pocas bancas en juego (la mayoría de sus legisladores ingresó en 2023). Una bancada más sólida en Diputados, que los libertarios más optimistas aseguran que se acercaría a las 100 bancas (hoy tiene 39), le permitiría avanzar con las anunciadas reformas laboral, impositiva y previsional.

Por su parte, los bloques de los partidos tradicionales, Unión por la Patria, PRO y UCR, perderán representación, salvo que la elección termine con un resultado verdaderamente inesperado.

El peronismo, que arriesga 46 de sus 98 bancas, no sólo perderá lugares sino varias figuras históricas. Uno de ellos será Carlos Heller (84), el fundador del Banco Credicoop que tuvo un rol destacado durante el gobierno del Frente de Todos como presidente de la comisión de Presupuesto y también fue uno de los principales críticos del plan económico del gobierno durante los últimos dos años.

Tampoco renovará Leopoldo Moreau, el radical que se acercó al kirchnerismo y terminó siendo unos de los más acérrimos defensores de Cristina Kirchner. Con una trayectoria de más de dos décadas, durante la cual se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados (gobierno de Raúl Alfonsín), Moreau es una de las espadas legislativas con mayor experiencia en las filas de la oposición.

El diputado Daniel Arroyo - Jaime Olivos

Los ex ministros Daniel Gollán (Salud) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social) tampoco encontraron lugar para renovar en las listas de octubre. Su salida le quitará peso específico al bloque ya que ambos cuentan con amplia experiencia en la gestión nacional.

El PRO, que en los principales distritos competirá en alianza con LLA, también sufrirá bajas de alto perfil como la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que se manifestó desacuerdo con el acuerdo con los libertarios en CABA, y Silvia Lospennato que pasará a la Legislatura porteña. Lospennato fue secretaria parlamentaria del bloque y por su amplio conocimiento en tema legislativos tuvo un rol protagónico al inicio del mandato de Milei, cuando colaboró estrechamente con Martín Menem para aprobar la Ley Bases.

La diputada del PRO Silvia Lospennato - Gustavo Gavotti

Otros diputados de alto perfil que volverán al llano serán Fernando Iglesias -aunque podría ser premiado con un cargo diplomático-, el economista Luciano Laspina y el ex secretario de Seguridad nacional Gerardo Milman.

El ex ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, irá noveno en la lista de LLA en provincia de Buenos Aires por lo que probablemente retorne a la Cámara de Diputados por otro período. Y el ex vicejefe de gobierno y ministro de Seguridad porteño Diego Santilli ocupará el tercer lugar en esa lista: tiene la renovación asegurada.

Por su parte, la UCR pondrá en juego la gran mayoría de sus bancas, 11 de 14, y tras los desprendimientos de disidentes que formaron Democracia para Siempre y radicales libertarios que se acercaron al gobierno (Liga del Interior), podría quedar reducida a su mínima expresión con apenas una decena de escaños.

Rodrigo de Loredo, presidente del bloque UCR - Gustavo Gavotti

La relación entre los radicales y los libertarios fue oscilante. Rodrigo de Loredo, el jefe de la bancada, es un claro ejemplo de estos vaivenes: intentó por todos los medios ser un candidato de “consenso” entre ambos espacios en Córdoba y finalmente se quedó afuera de todas las listas. No hay un sucesor “natural” para conducir la bancada tras la renovación.

El 10 de diciembre también dejarán el recinto el histórico Julio Cobos, ex vicepresidente y senador, y el economista de alto perfil mediático Martín Tetaz.

En tanto, Martín Lousteau abandonará el Senado pero al haber quedado como cabeza de lista de una armado propio en CABA tiene posibilidades de ingresar en la Cámara baja. Allí es difícil que sea electo presidente del bloque oficial de la UCR por las internas entre el Comité Nacional y los gobernadores, más cercanos a Milei.

Martín Lousteau

El neurólogo Facundo Manes también abandonará Diputados y competirá por una banca en el Senado, pero sin chances reales de ganar ya que en CABA probablemente se repartirán los tres escaños entre libertarios y peronistas.

Otro nombre reconocido que tiene mandato hasta diciembre es Ricardo López Murphy. El ex ministo de Economía y de Defensa de la Alianza es un referente histórico del liberalismo político y la ortodoxia económica pero nunca se acercó demasiado a Milei. Competirá para renovar su banca bajo el sello Potencia, con pocas chances reales de ser electo.

Por su parte, la polarización de la campaña le augura serias dificultades a los referentes del “centro” que buscan renovar sus bancas. El ex ministro del Interior, Florencio Randazzo, el ex presidente de la Cámara de Diputados durante el macrismo, Emilio Monzó, y la fundadora del GEN, Margarita Stolbizer, ocuparán los primeros puestos de la boleta de Provincias Unidas.

Florencio Randazzo

El espacio conformado por los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy), tiene un futuro incierto en las elecciones y tampoco está claro cómo se cristalizará esa alianza estratégica en la Cámara de Diputados a partir de diciembre.

Si todos los gobernadores que se sumaron a la proclama de Grito Federal conforman un interbloque podrían convertirse en un actor clave con el que el Gobierno deberá negociar obligatoriamente para sacar leyes. Especialmente en un contexto polarizado con dos espacios mayoritarios conformados por los libertarios y los peronistas.

Aunque es imposible pronosticar con exactitud el resultado electoral, también otras tantas figuras de alto perfil que prácticamente tienen asegurado su lugar en el Congreso que se viene. El caso paradigmático es el de Patricia Bullrich, quien encabeza todos los sondeos como candidata al Senado por CABA y busca afianzar su figura con el objetivo de ser jefa de Gobierno en 2027.

Juan Schiaretti

Caso similar al de Juan Schiaretti. El ex gobernador de Córdoba, con muy buena imagen en su provincia, encabeza la boleta de Provincias Unidas en ese distrito y salvo que aparezca algun “cisne negro” llegará el año que viene a la Cámara de Diputados. Desde allí buscará construir un perfil presidenciable también para 2027.

El ministro de Defensa Luis Petri lidera la lista de diputados por Mendoza y estará obligado a mantener un alto perfil en Diputados en pos de sus aspiraciones de ser gobernador de su tierra natal.

Juan Grabois

Los bonaerenses José Luis Espert, primero en la lista de LLA, y Juan Grabois, tercero en Fuerza Patria, tienen su elección asegurada y probablemente protagonizarán innumerables cruces verbales en el recinto a lo largo de los próximos dos años. Ambos tienen perfil mediático, no son ajenos a las polémicas y buscan un lugar ejecutivo en el futuro.

En este escenario de renovación y fragmentación, el Congreso que asumirá en diciembre representa tanto una oportunidad para que emergen nuevos liderazgos como un riesgo de mayor polarización y parálisis legislativa. El papel de los gobernadores y el destino de los bloques de centro serán factores decisivos en la próxima dinámica legislativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí