Efecto Colapinto: cómo será la categoría argentina que permitirá sumar puntos para la Superlicencia de la Fórmula 1

0
5

Largada de una carrera de la Fórmula 4 Italiana, una de las más fuertes del mundo. Autos similares tendrá la versión argentina (https://f4championship.com/)

El sueño de correr en Fórmula 1 implica un largo y duro camino. Se requieren millones de dólares. Pero en los inicios, en el karting, el principal sponsor de los chicos son sus familias. Luego, una vez que empiezan a correr en autos se inicia la sumatoria de los 40 puntos necesarios para poder sacar la Superlicencia, el requisito excluyente para correr en la Máxima. El año próximo nacerá una categoría argentina que les permitirá a los jóvenes pilotos evitar un año en Europa y poder comenzar a sumar las unidades.

En la escalera para llegar al gran circo hay que pasar por una serie de categorías promocionales o Junior, como le dicen en el Viejo Mundo. La iniciación en autos es la Fórmula 4 y está en camino la versión local con los mismos chasis Tatuus que se usan en los principales campeonatos de esta divisional en el plano internacional.

Esto ayudaría a que los chicos argentinos pueden correr en la Fórmula 4 en nuestro país y por ejemplo permitiría evitar sacrificios económicos de sus padres como pasó en 2019 con Aníbal Colapinto, quien vendió una casa para costear la temporada de Franco en la F4 Española, que a la postre lo tuvo como campeón ese año.

La F4 Argentina no anularía la opción de hacer la versión europea, pero les permitirá a los jóvenes llegar más preparados corriendo con estos monopostos que tienen una potencia de 160 caballos. Luego pueden pegar el salto directo a la Fórmula 3, ya a nivel internacional.

El primer auto con el que Franco Colapinto corrió fue un Fórmula 4 y se consagró en la versión española en 2019 (Drivex)

El Automóvil Club Argentino (ACA) por intermedio de su Comisión Deportiva Automovilística (CDA), a cargo de Eduardo Baca, está llevando a cabo las gestiones para que en 2026 se lance la Fórmula 4 Argentina. El plan consiste en que los interesados como pilotos o equipos puedan comprar los coches mediante la financiación de un banco que es sponsor del ACA, que ya hizo las gestiones con la fábrica Tatuus. Los interesados accederían a tasas más bajas y la entidad financiera sería más permisiva para poder brindar el crédito.

“Optamos por la última versión de los Tatuus, marca que logró una prolongación de cuatro años en la homologación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Los motores serán Fiat Abarth para poder igualarlos incluso con los de Brasil, por si queremos establecer después un campeonato regional este para que tengan la misma motorización”, le explica Baca a Infobae.

Sobre la posibilidad de armar un torneo sudamericano con la divisional brasileña y pilotos de toda la región, Baca indica que “el automovilismo va hacia una regionalización y globalización. Me parece que empezar con Brasil y después hasta poder insertarnos en un posible Campeonato Mundial de F4, me parece que puede ser una jugada interesante. Hoy la F4 está bastante diseminada en Europa y además hay diferentes motorizaciones, diferentes neumáticos y bueno, yo creo que en algún momento puede haber alguna suerte de unificación que permita que se pueda competir en un campeonato con chicos del todo el mundo”.

La posibilidad de hacer un certamen sudamericano reeditaría lo que fue hace cuatro décadas la Fórmula 2 Codasur y tiempo más tarde la Fórmula 3 Sudamericana, cuya mejor época fue a fines de los años ’80 y principios de los ’90.

Quienes compitan podrán sumar sus primeros puntos para la Superlicencia y esta es la escala para cualquier Fórmula 4 bajo el ala de la FIA, según las siete primeras posiciones de un campeonato: 1º (12), 2º (10), 3º (7), 4º (5), 5º (3), 6º (1), 7º (1). Cabe recordar que las unidades tienen una vigencia de tres años a partir del momento en el que se cosechan.

“En principio, conseguimos financiación para 22 autos para quienes estén interesados. Tatuus tiene mucha demanda y sabemos que el proceso de fabricación puede llevar por lo menos seis meses, con lo cual estamos hablando de un proyecto para el año que viene”, añade Baca.

El valor de los monoplazas con motor oscilaría entre 100 mil y 120 mil dólares. “Estamos planteando incluso de tener casi cuatro autos de muleto (suplentes) y un stock de repuestos que permita que la categoría no se pare porque algún auto tenga algún problema”, agrega Baca.

Cuatro argentinos corren este año en la Fórmula 4 Española. Arriba, de Santiago Baztarrica y Gino Trappa. Abajo, Santiago Monarca y Santino Panetta

“Este sería el paso ideal de los chicos de karting a un monoposto de última generación, que les evitaría hasta incluso pagar 400.000 euros (450.000 dólares) por ir a correr a Europa con el mismo auto pero teniéndolo acá. Con lo cual puede haber compradores individuales o puede haber equipos hoy existentes que estén funcionando en otras categorías”, describe.

Motivados por el “efecto Colapinto”, cinco argentinos compiten este año en Fórmula 4 en Europa: Gino Trappa, Santino Panetta, Francisco Monarca y Santiago Baztarrica en la F-4 Española; y Theo Schropp en la F-4 Italiana. En esta temporada hay un total de 19 argentinos corriendo en el exterior, según publicó el sitio Corazón de F1

En cuanto a la competencia en estas tierras, hay un tema importante que no debe soslayarse: son pocos los circuitos en los que se podrían correr y que deben tener una homologación de al menos Grado 4 de la FIA. Hoy el único con Grado 2 (cualquier categoría menos la F1) en la Argentina es el de Termas de Río Hondo. Mientras que el Autódromo de Buenos Aires tuvo en su Circuito N° 6 (el que usó la F1 entre 1995 y 1998) una homologación parcial del Grado 4 que venció el pasado 21 de diciembre. Pero el escenario porteño entraría en obras en los próximos meses para conseguir el Grado 2.

La Superlicencia de Ayrton Senna de 1990

Este medio pudo saber que entre los primeros interesados para adquirir estos vehículos estarían equipos de la Fórmula Nacional, una divisional nutrida de chasis Crespi que hoy representa a la vieja Fórmula 4 y que luego se llamó Fórmula Renault y que fue el gran semillero del automovilismo nacional.

La flamante Fórmula 4 Argentina también le abriría las puertas a chicos de otros países de la región salvo los brasileños que tienen su propia categoría. Y cabe destacar que los campeones de la F4 FIA participan en la gala de fin año y se cruzan con las máximas figuras internacionales del automovilismo.

Se trabaja para que en principio al menos 12 monoplazas puedan llegar en el último trimestre del año y comenzar a hacer pruebas. En principio se compartirían fechas con la divisional brasileña para fomentar la competición continental.

El fenómeno generado por la presencia de Franco Colapinto en la Fórmula 1 cambió el paradigma de las últimas décadas, ya que los chicos que pueden elijen irse a correr al exterior en lugar de hacer su camino en el plano nacional para correr en autos con techo. Con la llegada de la Fórmula 4, los jóvenes podrán comenzar a edificar ese gran sueño corriendo en nuestro país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí