La bacteria intestinal de nuestra microbiota que ayuda a curar el colon, según un estudio

0
6

Los investigadores muestran las capacidades reparadoras de una bacteria intestinal

La salud del colon se ha puesto en el punto de mira en los últimos años. La cada vez mayor incidencia de enfermedades como el cáncer de colon entre la población joven (menores de 50 años) ha hecho que la sociedad preste más atención a este órgano concreto. Existen patologías inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que provocan inflamaciones en esta parte del sistema digestivo y, además, aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. En España, se estima que cerca del 1% de la población las padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos.

Un reciente estudio elaborado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha descubierto la forma de reparar el colon después de sufrir una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Los investigadores apuntan a una bacteria como la solución: es la clostridium scinders, una bacteria intestinal que podría ayudar a regenerar la mucosa del colon tras lesiones a causa de una EII.

La investigación, publicada en la revista EMBO Molecular Medicine apunta que esta bacteria promueve la producción de ácidos biliares secundarios que aceleran la cicatrización de tejidos y restauran el equilibrio en el intestino.

Resultados en ratones y en humanos

Una científica investigando en un laboratorio (Shutterstock)

El equipo liderado por Antoine Jalil y Alessia Perino administró la Clostridium scinders a modelos de ratones con colitis inducida químicamente. Los animales tratados con esta bacteria presentaron niveles más altos de ácidos biliares secundarios, compuestos químicos esenciales que influencian la regeneración celular y la reparación de tejidos. Esto supuso una recuperación más rápida de las lesiones en la mucosa intestinal producidas por la colitis ulcerosa.

La clave está en los ácidos biliares 7α-deshidroxilados, producidos por bacterias como C. scindens. Estos ácidos biliares interactúan con un receptor clave llamado TGR5, que estimula procesos regenerativos en las células madre del colon.

Los resultados fueron similares al evaluarlos con datos genéticos y metabólicos públicos de pacientes con colitis ulcerosa. Estos enfermos tenían niveles de ácidos biliares secundarios significativamente inferiores, lo que podría ser la causa de la dificultad en la regeneración celular y la inflamación crónica. “Nuestros resultados, obtenidos a partir de conjuntos de datos ómicos disponibles públicamente de pacientes con colitis ulcerosay de individuos sanos, respaldan la idea de que restablecer el equilibrio entre los ácidos biliares primarios y los ácidos biliares secundarios 7α-deshidroxilados podría estimular la regeneración en pacientes con colitis ulcerosa”, expresan los autores en el artículo.

Los investigadores señalan a Clostridium scindens como un posible tratamiento bioterapéutico para enfermedades inflamatorias intestinales, especialmente colitis ulcerativa. A diferencia de medicamentos inmunosupresores tradicionales, C. scindens ofrece una manera de potenciar la capacidad del propio cuerpo para cicatrizar, aprovechando la simbiosis entre hospedador y microbiota.

Pero este tratamiento tiene sus dificultades: colonizar de manera efectiva los intestinos humanos con esta bacteria podría requerir modificaciones previas en la microbiota utilizando antibióticos específicos, como sucedió en los experimentos con ratones. Además, los investigadores advierten que se necesitan estudios adicionales para validar estos resultados en humanos y explorar la dosis, duración y posibles efectos secundarios del tratamiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí