Por qué las vacunas son un escudo invisible que frena la propagación de enfermedades mortales

0
6

La 23ª Semana de Vacunación en las Américas busca reforzar el acceso equitativo a las vacunas con foco en poblaciones vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vacunación es una de las estrategias de salud pública más efectivas a nivel mundial, ya que “salvan alrededor de cuatro millones de vidas cada año en el mundo”, de acuerdo a UNICEF. En América Latina y el Caribe, las campañas de inmunización han sido esenciales para controlar enfermedades infecciosas como el sarampión, la difteria y la poliomielitis.

En este contexto, la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que se celebran del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, buscan reforzar el acceso equitativo a las vacunas, con foco en poblaciones vulnerables y en la importancia de mantener altas tasas de inmunización en toda la región.

Según UNICEF, las vacunas son “herramientas seguras” que permiten “proteger a niñas, niños y adolescentes contra enfermedades graves y, a menudo, mortales”. Asimismo, el organismo remarcó que todas las inmunizaciones que integran los calendarios nacionales “se someten a estrictas pruebas de seguridad” antes de su aprobación y distribución. Es por este motivo que las definió como “una de las medidas preventivas más costo-efectivas” en la historia de la salud pública; al tiempo que resaltó que sostener el esquema completo de vacunación resulta esencial para garantizar “una protección continua y efectiva” a lo largo de toda la vida.

Las vacunas salvan alrededor de cuatro millones de vidas cada año en el mundo, según datos oficiales de UNICEF (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lo cierto es que esta iniciativa, impulsada en el continente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se lleva adelante en más de 40 países y territorios, y desde 2002 ha permitido vacunar a más de 1.000 millones de personas. La campaña de este año, bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”, se alinea con la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, que busca erradicar más de 30 patologías transmisibles y afecciones relacionadas para el año 2030, incluyendo 11 que pueden prevenirse mediante vacunación.

La historia de la Semana de Vacunación en las Américas, según la OPS, nació como respuesta al último brote de sarampión endémico registrado en 2002. Sin embargo, a pesar de haber sido declarada libre de la enfermedad en 2016, la región enfrenta nuevos brotes, lo que refuerza la necesidad de sostener las coberturas de vacunación en todos los países del continente.

¿Por qué son importantes las vacunas?

“Las vacunas son herramientas seguras y salvan alrededor de cuatro millones de vidas cada año en el mundo”, informó UNICEF en un comunicado. Generalmente, se administran durante la infancia para proteger contra enfermedades graves y, en muchos casos, mortales.

Desde 2002 más de 1.000 millones de personas fueron vacunadas gracias a la Semana de Vacunación en las Américas impulsada por la OPS (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las vacunas estimulan las defensas naturales del cuerpo, preparando al organismo para enfrentar virus y bacterias de manera más rápida y efectiva, especialmente en niñas, niños y adolescentes con sistemas inmunitarios en desarrollo.

Una manera de entenderlo es imaginar al sistema inmunológico como un ejército: las vacunas actúan como un entrenamiento previo, enseñando a las defensas naturales a reconocer al enemigo y neutralizarlo antes de que cause daño.

¿Qué enfermedades se pueden evitar gracias a la vacunación?

En América Latina y el Caribe las campañas de vacunación fueron clave para controlar enfermedades como el sarampión y la poliomielitis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las vacunas protegen contra enfermedades como:

  • Poliomielitis, que puede causar parálisis.
  • Sarampión, que puede derivar en edema cerebral o ceguera.
  • Cáncer de cuello uterino, causado por el virus del papiloma humano (VPH).
  • Difteria, que dificulta la respiración.
  • Tétanos, que genera dolorosas contracciones musculares.
  • Tos ferina, que provoca accesos de tos graves.
  • Hepatitis B, que puede causar cirrosis y cáncer hepático.

Cada una de estas enfermedades puede ser grave o mortal si no se previene a tiempo.

Sostener el esquema completo de vacunación resulta esencial para garantizar una protección continua y efectiva a lo largo de toda la vida (Freepik)

Es por eso que UNICEF destaca: “Es fundamental vacunar a niñas y niños, ya que las vacunas los protegen contra enfermedades graves como la poliomielitis, el sarampión y el cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH), entre otras. Aunque algunas enfermedades, como el sarampión, pueden haberse controlado, y otras, como la poliomielitis, erradicado en ciertos países y regiones gracias a las vacunas, las bajas coberturas de vacunación permiten que estas enfermedades se propaguen desde zonas donde aún están presentes”.

¿Qué es la inmunidad colectiva?

Gracias a las vacunas, se puede lograr la inmunidad colectiva, también conocida como inmunidad de rebaño. En ese tono, UNICEF explica que “cuando un número suficiente de personas de una comunidad están inmunizadas contra una enfermedad concreta, las enfermedades no pueden propagarse fácilmente de persona a persona porque la mayoría de ellas son inmunes”.

“Esto proporciona una capa de protección contra la enfermedad, incluso para aquellos que no pueden vacunarse. Además, la inmunidad colectiva también previene los brotes, ya que impide que la enfermedad pueda propagarse con facilidad. De este modo, la enfermedad se vuelve cada vez menos común y, en ocasiones, llega a desaparecer completamente de la comunidad”, completa el organismo internacional.

Las vacunas son consideradas herramientas seguras que protegen a niñas niños y adolescentes contra enfermedades graves y mortales (Freepik)

Es por eso que esta protección colectiva:

  • Reduce la circulación de virus y bacterias.
  • Protege a personas que no pueden vacunarse por razones médicas.
  • Evita brotes y rebrotes de enfermedades.

Para decirlo de otro modo, la inmunidad colectiva podría compararse con un muro de contención: cuantas más personas vacunadas haya, más difícil será para un virus atravesar esa barrera y alcanzar a los vulnerables.

¿Son seguras las vacunas?

Todas las vacunas que integran los calendarios nacionales se someten a estrictas pruebas de seguridad antes de ser aprobadas y distribuidas (Alain Jocard/Pool vía REUTERS)

UNICEF afirma que “todas las vacunas que integran un calendario son seguras: se someten a estrictas pruebas, como ensayos clínicos, antes de su aprobación para el uso público”. Además, los países solo registran y distribuyen vacunas que cumplen con rigurosos requisitos de seguridad y calidad.

Las reacciones adversas son raras y, en la mayoría de los casos, leves, como dolor en la zona de la inyección o fiebre baja. Estas molestias suelen controlarse fácilmente bajo indicaciones médicas.

¿Qué sucede si se retrasa o interrumpe la vacunación?

Retrasar las vacunas aumenta la vulnerabilidad frente a enfermedades infecciosas. UNICEF, desde su página web, advirtió que “cada vez que retrases una vacuna, estarás aumentando la vulnerabilidad de tu hijo a la enfermedad”.

Un resfriado común o una infección viral natural pueden ejercer más presión sobre el sistema inmunológico que varias vacunas administradas juntas.

¿Por qué es fundamental mantener el calendario de vacunación?

La iniciativa de la Semana de Vacunación nació tras el último brote de sarampión endémico registrado en la región en el año 2002 (EFE/Eugene Hoshiko)

Cumplir con el calendario de vacunación garantiza que:

  • Cada dosis se aplique en el momento en que el sistema inmunitario puede generar la mejor respuesta.
  • Se reduzcan riesgos de infecciones graves.
  • Se eviten complicaciones posteriores, hospitalizaciones o secuelas de enfermedades prevenibles.

“Una de las mejores formas de proteger a las niñas y los niños es conocer y cumplir con el calendario de vacunas recomendado en cada país”, detalló UNICEF en el comunicado.

UNICEF advierte que retrasar una vacuna aumenta la vulnerabilidad de los niños frente a enfermedades infecciosas prevenibles (Freepik)

Al tiempo que agregó: “Argentina, por ejemplo, cuenta con uno de los calendarios nacionales de vacunación más completos de la región. Todas las vacunas que integran un calendario son seguras: se someten a estrictas pruebas, como ensayos clínicos, antes de su aprobación para el uso público”.

¿Qué desafíos enfrenta la vacunación en el mundo?

A pesar de los avances, desde su página web, UNICEF advierte que unos 25 millones de niños y niñas no reciben las vacunas esenciales cada año. Las causas principales incluyen:

  • Conflictos armados.
  • Desplazamientos forzados.
  • Consecuencias de la pandemia de COVID-19.
  • Desinformación sobre vacunas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí